SANTA MARTA, Colombia

Mientras la ausencia de jefes de Estado de Amércia Latina, el Caribe y la Unión Europea marcaba el inicio de la Cumbre Celac-UE, a diez minutos de donde se debate el futuro de la integración birregional se analiza cómo conseguir capital e inversión sostenible para agricultura, energía, viabilidad.

En lo económico sí hay consenso: movilizar más recursos para el desarrollo y dirigirlos a la transición verde, energética, digital.

Publicidad

“Europa lo tiene claro: nosotros, la Unión Europea, elegimos cooperación y no aislamiento, y sabemos que las empresas europeas participan de esta opinión”, dijo la vicepresidenta ejecutiva para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea, Teresa Ribera, en la apertura del Foro Empresarial ALC-UE.

Este evento coorganizado por Colombia, la Unión Europea, CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se da en paralelo a la IV Cumbre Celac-UE, en lugares diferentes. El foro se realiza en el Hilton y la cumbre en el Centro de Convenciones Estelar Santamar.

El encuentro reúne a líderes empresariales, representantes gubernamentales e instituciones financieras de ambas regiones para fortalecer la cooperación económica, impulsar nuevas oportunidades de inversión y avanzar en la implementación de la Agenda de Inversiones Global Gateway, la cual busca movilizar financiamiento sostenible y acelerar proyectos estratégicos en América Latina y el Caribe.

Publicidad

Ribera indicó que, “a pesar de todas las turbulencias, dificultades y las incertidumbres que nos rodean en este mundo convulso, nuestra relación es más fuerte todavía”.

Y destacó que el bloque europeo es el tercer socio comercial más grande y que la fuerza empresarial juega un papel fundamental.

Publicidad

Habló de ejemplos dolorosos: “Ha habido irrupciones en cadena de valor. Hemos asistido a cómo se utilizaban las dependencias que en una economía globalizada todos tenemos como armas de guerra. Hemos visto cómo se han ido construyendo barreras y dificultades injustas a través de aranceles imcomprensibles”, y en algunos sectores se han dado ventas muy por debajo de los costos para acaparar mercado, lo que considera ataques y que ponen en riesgo el tejido productivo.

Unión Europea quiere finalizar el acuerdo comercial con Mercosur antes que termine el 2025 y actualizar el acuerdo con México a más tardar a principios del 2026.

El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, resaltó que la transición digital y energética es una de las grandes oportunidades compartidas entre Europa y América Latina.

Para él, la región “se puede erigir en un green valley con centros de datos e infraestructuras críticas alimentadas con energías limpias y renovables”. Y enfatizó que la integración tecnológica, la inversión responsable y la cooperación financiera son esenciales para ampliar las oportunidades y generar empleo de calidad. (I)

Publicidad