Después de que en marzo pasado se publicó el reglamento para fomentar la producción, comercialización, industrialización, consumo y fijación del precio de la leche y sus derivados, que permitió aplicar una ley que ya tenía dos años en vigencia, desde mayo del 2022, y de que en septiembre pasado concluyeron las negociaciones técnicas del protocolo sanitario para los productos lácteos exportados de Ecuador a China, el sector lácteo ecuatoriano ya mira con expectativa la apertura para sus productos del gigante asiático, pero también los desafíos en producción e inversiones que debe afrontar.

Ministro de Agricultura: Ecuador va a ser el primer país en poder cumplir en un 60 % con la condición europea de libre deforestación

Más aún cuando la apertura del mercado chino para los lácteos ecuatorianos está a la vuelta de la esquina. De acuerdo con el ministro de Agricultura, Danilo Palacios, esto sucederá en noviembre próximo en China. “Hemos quedado para la feria que se va a realizar en China en noviembre para hacer la firma simbólica del ingreso de productos lácteos al mercado chino”.

Publicidad

Palacios destacó que este es otro de los beneficios del acuerdo comercial entre Ecuador y China que entró en vigencia el 1 de mayo pasado. “Hemos estado en la búsqueda de nuevos mercados, el tratado de libre comercio con China calza bien, tuvimos la visita del viceministro de la Aduana de China, quien estuvo muy interesado. Este tema climático cambia las perspectivas de todos en el tema de alimentos, todo el mundo está preocupado de cómo hacer para poder alimentar a su población, y encontramos a las autoridades chinas muy interesadas en poder promover y ahí entra el tema de leche y productos lácteos dentro del tratado de libre comercio”, sostuvo el ministro.

Pese a recortes de producción por el clima, Europa busca impulsar el consumo de sus manzanas en Ecuador

Reveló que para esto, inspectores de la aduana china hicieron un control en cuatro industrias lácteas locales que se las tomó como ejemplo para poder calificar a Ecuador, y “todas pasaron con muy buena calificación”.

Publicidad

Para Juan Pablo Grijalva, gerente general de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente (AGSO), la expectativa de la apertura del mercado chino es muy alta no solo para el sector lechero, sino para todo el agro en general. Al respecto, Palacios reveló, asimismo, que con las autoridades chinas se aprobó una cartera de productos. “Estamos trabajando también con aguacate, mango y pitahaya, para que ingresen inmediatamente”, dijo.

En el caso de los productos lácteos, Grijalva comentó que en Ecuador se está explorando la venta de leche alta en proteína, que es lo que requiere la población en China. Sin embargo, aclara que aún no cuentan con los volúmenes necesarios para iniciar inmediatamente las exportaciones una vez que se abra ese mercado en noviembre. “Estamos haciendo los estudios, ya producimos acá leche alta en proteína, (pero) esto tomará algo más de tiempo por la parte sanitaria”, analizó Grijalva. El dirigente proyecta que las exportaciones de leche alta en proteína a China podrían comenzar en un año aproximadamente. (I)