El Gobierno definió la hoja de ruta para la implementación de energía nuclear en Ecuador. El plan contempla, en el mediano plazo, tener un reactor modular de alrededor de 300 megavatios (MW) y con miras a la instalación de una gran planta de un gigavatio (GW) en el mediano y largo plazo, anunció Fabián Calero, viceministro de Electricidad.

Calero dio la noticia durante la presentación del plan de inversiones del sector eléctrico, que tuvo lugar la mañana del viernes 21 de febrero en Quito. Al evento asistieron autoridades y representantes del sector privado.

Publicidad

Andrés Rebolledo: Ya el 2 % de generación energía es nuclear en la región, tecnología permite reactores pequeños

El viceministro no ahondó en detalles, pero adelantó que en las próximas semanas habrá anuncios importantes sobre el tema nuclear. Mostró a los asistentes una lámina con fechas y datos, que incluye, entre otros aspectos, reestructurar al Ministerio de Energía y Minas (MEM), la creación de la Agencia de Regulación y Control de Energía Nuclear. Además, la vida útil del reactor se estima para 40 años.

Según esto, la implementación de energía nuclear es un proceso dividido en cinco fases:

Publicidad

  1. Etapa preparatoria, de diciembre 2024 a enero 2025: informe técnico de necesidad para el establecimiento de un Plan Nuclear Ecuatoriano (PNE), aprobado por el viceministro. Un informe ejecutivo con los puntos macro a cumplir, considerando rectoría, control y operación.
  2. Etapa 1, de febrero 2025 a mayo 2025: Ecuador, como miembro del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), ha solicitado asistencia para la implementación del PNE, que incluya la evaluación inicial hasta la operación. Reunión del viceministro de Energía con el OIEA. Evaluación para ingresar en un programa para contar con la generación de energía nucleoeléctrica, con fondos estatales y/o privados. Inclusión de la energía nucleoeléctrica en la Estrategia Energética Nacional. Proyecto de acuerdo ministerial para reformar la estructura del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y contar con la rectoría en el tema nuclear. Proyecto de decreto ejecutivo para crear la Agencia de Regulación y Control de Energía Nuclear.
  3. Etapa 2, de mayo 2025 a octubre 2025: emisión del marco normativo, instituciones creadas y reformadas, que abarca la rectoría del MEM, la agencia de regulación y control de la seguridad nuclear y radiológica, y una operadora privada o estatal.
  4. Etapa 3, de octubre 2025 a junio 2026: proceso público de selección simplificado o proceso de negociación para la primera central nuclear. El tiempo de implementación de esta etapa es de uno a dos años.
  5. Etapa 4, de diciembre 2026 a 2029: construcción, explotación, clausura. Vida útil del reactor en alrededor de 40 años. Un reactor modular de 150 MW y un reactor de potencia de 1 GW.

Sobre el plan de inversiones del sector eléctrico, Calero expuso que el catálogo de proyectos está compuesto por proyectos que abarcan alrededor de 2.000 megavatios, en fase de diseño, factibilidad, prefactibilidad, perfil del proyecto y estudios iniciales, los cuales generarían 6.285 plazas de empleo (1.458 directos y 4.827 indirectos).

CategoríaCantidad de proyectosTotal potencia
Diseños9796 MW
Factibilidad381 MW
Prefactibilidad12327 MW
Perfil de proyecto121 MW
Estudios iniciales101.192 MW

Dentro de proyectos hidroeléctricos con diseños definitivos se encuentra Chontal, ubicado en las provincias de Pichincha e Imbabura, con una potencia de 194 MW. En prefactibilidad está, por ejemplo, el proyecto Parambas, en Imbabura y Carchi, que generará 145 megavatios.

En el catálogo de proyectos fotovoltaicos se presentaron ocho iniciativas, por 963,10 MW, de las cuales la más grande es La Ceiba, con 200,10 MW.

El viceministro de Energía también se refirió a las acciones implementadas por el Gobierno para enfrentar la crisis energética.

Aseguró que los apagones se superaron no solo por la presencia de lluvias, sino porque se incorporaron 341 MW, por compra y alquiler. Dijo que se recuperaron 696 MW de generación de un parque termoeléctrico; se concluyó el proyecto Toachi Pilatón, que aporta 204 MW. Y señaló que los embalses han tenido un mejor manejo. (I)