En medio de una crisis energética y la dependencia de Ecuador de la hidroelectricidad, el Gobierno ha empezado a sondear nuevas alternativas para generar electricidad y suena cada vez con más fuerza en el discurso oficial la posibilidad de desarrollar energía geotérmica. A finales de agosto pasado, el viceministro de Electricidad, Rafael Quintero, se refirió al tema y afirmó que el objetivo del Gobierno es abrir procesos licitatorios para atraer inversión que permita diversificar la generación con proyectos de energías no convencionales, entre los que estarían estos proyectos geotérmicos. Mientras, el miércoles 18 de septiembre, el ministro de Energía y Minas, Antonio Goncalves, reveló que están trabajando en conseguir financiamiento para desde 2025 empezar a construir una central geotérmica.
Maurizio Mulas, Ph. D, geólogo y docente en la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), analiza si esta alternativa es viable para Ecuador.
Publicidad
¿Es viable la construcción de centrales geotérmicas en Ecuador?
Desde el punto de vista geológico, sí. Ecuador se caracteriza por la presencia de volcanes activos y gradientes de calor subterráneo que permitirían aprovechar este tipo de energía. Sin embargo, es importante tener en cuenta el alto costo de la prospección y los riesgos relacionados con el impacto ambiental, como por ejemplo, la posible contaminación de las aguas subterráneas.
Crisis energética: Se analiza atraer inversión para generar energía con el calor de los volcanes
¿Cómo funcionan estas centrales?
El principio básico del funcionamiento de una central geotérmica es aprovechar el gradiente geotérmico de la Tierra. A medida que aumenta la profundidad, aumentan las temperaturas y por lo tanto se puede utilizar el vapor para hacer girar las turbinas. El fluido enfriado puede ser reinyectado en el reservorio para mantener la presión y la sostenibilidad del recurso.
Publicidad
¿Cuánta energía podrían generar estas centrales y qué volcanes podrían aprovecharse?
En Ecuador, estudios liderados principalmente por Bernardo Beate han identificado el complejo Chachimbiro, Chacana y el volcán Tufiño-Chiles-Cerro Negro como lugares potenciales. Sin embargo, la alta presencia de volcanes activos permitiría identificar otras localidades. Un valor preciso de cuánta energía se podría generar en estas centrales no puede determinarse sin un estudio de prospección geotérmica detallado en estos lugares. No obstante, estudios de investigadores de la EPN (Escuela Politécnica Nacional) indican que Ecuador tiene un potencial geotérmico de entre 1.000 y 2.000 megavatios eléctricos (MWe).
¿Cuántas harían falta para cubrir el déficit de energía que tiene Ecuador y el incremento anual de la demanda que es del 8 %?
Esta pregunta no es de fácil respuesta. Son múltiples las variables que hay que tener en cuenta.
¿Hay casos de éxito de estas centrales en países de la región?
Existen casos de centrales geotérmicas en Chile, en Cerro Pabellón;, en Nicaragua, en Momotombo, y Costa Rica en Miravalles. (I)