Con el fin de promover prácticas que impulsen la transición hacia un modelo de desarrollo bajo en carbono, en Guayaquil se realizó a inicios de mes de octubre el Seminario Internacional Net Zero Latitud 0° organizado por el Consejo Ecuatoriano de Edificación Sustentable (CEES).

Fundada en 2011 el CEES es una organización sin fines adscrita al Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, que trabaja junto a sus socios para reducir la huella de carbono en el sector de la construcción. Sus acciones van desde la publicación de informes sobre la situación del sector, organización de eventos, capacitaciones y alianzas estratégicas con actores clave para lograr una gestión ecoeficiente.

El evento realizado en Guayaquil concentró a autoridades nacionales y locales, representantes de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca) y delegados de organizaciones internacionales, además de académicos, empresarios, estudiantes y público en general que participaron en varias ponencias impartidas por expertos nacionales e internacionales.

Las presentaciones destacaron la importancia de la descarbonización del sector, planteando metas claras alcanzables y cuantificables como aquella del Alcalde de Samborondón, Juan José Yúnez, quien compartió el enfoque prioritario en tres áreas fundamentales para proyectar la ciudad hacia un futuro sostenible.

En primer lugar Yúnez considera la correcta clasificación y gestión de desechos, garantizando un sistema de recolección eficiente que cubra las necesidades de los próximos 50 años. La segunda área de trabajo consiste el manejo adecuado del agua potable y las aguas residuales, asegurando este recurso vital para sustentar las inversiones y el crecimiento ordenado de la ciudad a largo plazo. Y finalmente una movilidad alternativa y eficiente, basada en una planificación adecuada de vías y un desarrollo urbano estructurado.

Este encuentro fue propicio para establecer alianzas entre el sector público y privado con el fin de facilitar la inversión en infraestructura sostenible y el desarrollo de proyectos conjuntos mediante recursos provenientes del financiamiento verde. Además se debatió sobre la adopción de tecnologías sostenibles y el acceso a vivienda social sostenible.

“En un contexto de crisis energética derivada del calentamiento global, es esencial coordinar acciones entre sectores estratégicos para disminuir la huella de carbono. A nivel mundial y en Ecuador se están implementando políticas que incentivan la adopción de prácticas eco amigables, pero la coordinación entre los sectores estratégicos sigue siendo un desafío, ya que apenas el 1% de las nuevas construcciones cuentan con alguna certificación de sostenibilidad”, indicó Fernando Correa, Presidente del CEES.