Ecuador sigue siendo un terreno fértil para el emprendimiento, que empiezan adoptar nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA). A esta conclusión se llegó la mañana de este martes, 29 de abril, durante la presentación del informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Ecuador 2024, que mide la actividad emprendedora y sus desafíos en el país.
Uno de los hallazgos, y uno de los principales que respaldan la posición de Ecuador frente al emprendimiento, es que la Tasa de Actividad Emprendedora Inicial de Ecuador (TEA) sigue siendo la más alta de América Latina con el 33,40 % e incluso es mayor a la del año 2023 que se ubicó en 32,65%. Sin embargo, eso no quiere decir que no hayan barreras que impidan que estos emprendimientos se consoliden en el tiempo; ni nuevos desafíos, muchos de estos ligados a las nuevas tecnologías, que los emprendedores deban enfrentar.
Esta edición del GEM Ecuador 2024 fue desarrollada a través de la colaboración de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), sede Ibarra.
Publicidad
María Paula Espinoza, directora académica de la Escuela de Negocios de la UTPL, fue una de las encargadas de exponer los resultados del estudio que también se hizo a nivel global en 51 economías. Reveló que para el levantamiento de la información en Ecuador se realizaron 2.000 registros y recogieron la opinión de 36 expertos.
Otra de las conclusiones en el evento, fue que aunque la TEA haya presentado un leve aumento, a excepción de la dinámica del mercado interno , la transferencia de I+D (investigación y desarrollo) y las prácticas de responsabilidad social y ambiental, la mayoría de condiciones marco han empeorado levemente , lo cual coincide con el descenso en la intención de emprender, del 56 % en el 2023, al 38 % en 2024 y el aumento del miedo al fracaso que pasó del 38 % al 40 % en el mismo periodo analizado, según apuntó Espinoza.
En cuanto a la tecnología, la experta reveló que 7 de cada 10 emprendedores tempranos utilizan las redes sociales para sus negocios, pero que el uso de herramientas de análisis de datos y de la nube, en Ecuador, es del 37 % y el 35 % respectivamente, menor al promedio de la región que está por el orden del 39 % y el 45 %.
Publicidad
La inteligencia artificial entró en la medición
Destacó además, que este año el GEM integró a la IA dentro de sus mediciones. La experta advirtió que aún existe desconocimiento en los emprendedores sobre el uso de esta herramienta y solo el 28 % de los emprendedores tempranos considera que la IA es importante; y existe “un alto nivel de respuestas que indican que desconocen el impacto que la IA puede tener en sus emprendimientos”.
Los expertos consultados para el estudio concluyeron que el nivel de conciencia sobre la importancia de la IA es insuficiente. Al desagregar por género, los emprendedores hombres, con el 33 %, son los que consideran más importante la IA en sus negocios, mientras que solo el 19 % de las mujeres considera que esta herramienta es importante.
Publicidad
Mientras, sobre los impactos positivos de la IA en los emprendimientos, Espinoza destacó que el 62,43 % señaló que se traducen en mayores ingresos y crecimiento del negocio, el 62,03 % cree que el impacto se enfoca en el desarrollo de productos y servicios innovadores, el 55,95 % dijo que en la mejora de la productividad y eficiencia de todas las operaciones, el 55,29 % en la personalización mejorada para clientes y el 52,48 % en la mejor gestión de riesgos y cumpliñimiento de objetivos.
Sin embargo, en los impactos negativos, el 47,01 indicó que se enfoca en la preocupación por la seguridad y privacidad de los datos,, el 4038 % en el incremento de costes y desafíos de la implementación, el 36,19 % en la resistencia o desconfianza de los clientes , el 30,55 % en dilemas éticos en la toma de decisiones con inteligencia artificial y el 29,49 % cita la resistencia entre los empleados.
Otro punto es que en Ecuador, al igual que en Latinoamérica se confía muy poco aún en la sistematización de procesos a través de la IA. No obstante, Espinoza resaltó que “vamos teniendo una conciencia más creciente del rol que tiene la IA en el ecosistema del emprendimiento”.
La experta acotó, como parte de las reflexiones finales del evento, que la transformación digital y la IA están reconfigurando el emprendimiento a nivel mundial. “Fomentar la conciencia, formación y adopción práctica de la IA y tecnología digital será clave para cerrar brechas y habilitar modelos de negocios sostenibles y competitivos”, remarcó.
Publicidad
Otra reflexión fue que el emprendimiento femenino enfrenta obstáculos adicionales, como la insuficiencia de apoyo institucional y la complejidad de conciliar su vida familiar con la empresarial.
Plan nacional de reformas del entorno emprendedor
Además, Espinoza, señaló que las políticas públicas no han logrado del todo incidir en las bases del sistema emprendedor del país. En este contexto, sugirió trabajar en un plan nacional de reformas del entorno emprendedor que actúe sobre las dimensiones más críticas, como la reducción de trámites y simplificación tributaria para nuevos negocios, incentivos a instituciones educativas para incluir contenidos emprendedores desde la secundaria; y cuidado al medio ambiente.
Otro punto para reforzar, es el financiamiento diferencial según el tipo de emprendimiento. En este tema, Espinoza señaló que se deben crear instrumentos financieros adaptados al perfil de los emprendedores como microcréditos flexibles para negocios por necesidad y fondos de capital semilla para prototipos y emprendimientos con potencial de crecimiento.
Adicionalmente, señaló que se debe fortalecer la innovación a través de redes de transferencia de I+D, reforzando los mecanismos de transferencia tecnológica y vinculación universidad-empresa, incentivos fiscales para las empresas que implementen tecnología desarrolladas localmente, crear herramientas prácticas y mentorías en transferencia tecnológica, que ayuden a los emprendedores a mejorar gradualmente sus productos y servicios; y poner más énfasis en mujeres, jóvenes y zonas rurales.
Mientras, Espinoza adelantó que para el estudio de la actividad emprendedora de este año, el 21025, que se realizará en 2026, se sumarán más actores al equipo de investigación, con la incorporación de la Escuela Superior Politécnica del Litoral y la Universidad de Cuenca. (I)