Antes se esperaba que lloviera para alimentar el embalse de la central Mazar y ahora llueve mucho en Cuenca y eso ha llevado a que uno de sus cuatro ríos pase de estado normal al de alerta. Ese contraste con la sequía hidrológica que hubo en esa ciudad y duró 160 días no implica problema para la generación de energía en el Complejo Hidroeléctrico Paute Integral, indica el presidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Azuay, Diego Morales.
El pasado jueves, el río Tomebamba estaba en estado de prealerta y el viernes pasó a alerta, según el reporte diario de la Empresa Pública Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Saneamiento y Gestión Ambiental (Etapa) de la capital azuaya.
Publicidad
En tanto que el estado del caudal de los otros tres ríos: Yanuncay, Tarqui y Machángara, de acuerdo con Etapa, estuvo normal y para el viernes la probabilidad de lluvias era del 76 %.
Morales explica que en las condiciones en las que se encuentra lo que puede generar es inundaciones, pero a lo largo del recorrido del río, que luego se une con otros afluentes para formar el Cuenca y posteriormente el Paute. “Estas inundaciones evidentemente pueden representar problemas para la ciudad y para las zonas por las cuales vas recorriendo el río, pero a nivel del embalse no hay ningún problema”, afirma.
Publicidad
El río Paute es considerado el principal drenaje de la cuenca hidrográfica del mismo nombre, que nace en los páramos de El Cajas y Soldados, con los ríos Yanuncay, Tomebamba, Tarqui y Machángara, que confluyen en Cuenca. Además, recibe aguas de los ríos Burgay, Jadán, Gualaceo, Cutilcay y otras corrientes menores. El Paute también recibe aguas de los drenes localizados en seis subcuencas importantes: los ríos Collay, Pindilig, Mazar, Llavircay, Juval y Púlpito, y caudales naturales de menor importancia hasta llegar a Mazar.
A diferencia de Coca Codo Sinclair, que es hidroeléctrica de paso y con el incremento de caudales suben sedimentos y debe parar, Morales dice que en el Complejo Paute –al tener un embalse con una cola de cerca de 32 km– los sedimentos se van quedando a lo largo de su distancia, se van acumulando, además hay desarenadores, por lo que no tendría problemas con los sedimentos.
El embalse de Mazar abastece con agua para la generación de energía en las tres centrales que conforman el Complejo Paute, la primera del mismo nombre, Mazar, aguas abajo están las centrales Molino y Sopladora, que juntas aportan con 1.757 megavatios (MW) al sistema nacional interconectado.
Para el sábado 28 de diciembre, a las 10:00, la cota de Mazar se ubicó en 2.122,42 metros sobre el nivel del mar (m s. n. m.), según la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec). La máxima es de 2.153 m s. n. m. y la mínima 2.098 m s. n. m.
Morales comenta que haya mejorado el nivel del embalse es positivo, puesto que 2.115 m s. n. m. es el nivel mínimo operativo, sin embargo, dice que esté por los 2.120 m s. n. m. permite que “se vayan recuperando o que haya disponibilidad de más unidades de generación, principalmente las dos que se encuentran en Mazar.
Asimismo, indica que lo interesante y lo positivo es que ingrese más caudal del que sale, puesto que ahí “no solo generamos energía, sino que recuperamos el nivel del embalse”.
Para que funcione adecuadamente todo el Complejo Paute, es decir que produzca los 1.757 MW, Morales sostiene que se necesitan 120 metros cúbicos por segundo (m³/s). Según Celec, el sábado, a las 10:00, el caudal de Mazar estuvo en 93,35 m³/s, el viernes 27 de diciembre, a las 11:00, se registró en 145,33 m³/s.
Semanas atrás, comenta Morales que estuvo en menos de 10 m³/s, incluso se llegó a tener 5 m³/s y en “esas condiciones era imposible recuperar el nivel del embalse, con los metros cúbicos por segundo que se tienen al momento permite que se recupere el nivel y que aparte se genere”.
Desde el Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Azuay, según Morales, venían diciendo desde algún tiempo que las lluvias han permitido que el embalse gane nivel y también se recupere muchísima potencia. “Se estimaba a decir nuestro que la última semana no iba a haber cortes, aconteció un poco antes, pero esto es debido principalmente a las lluvias, porque se ha podido tener cerca de 1.000 MW de generación en Coca Codo Sinclair y una potencia similar en el Complejo Hidroeléctrico Paute Integral”, sostiene.
La hidroeléctrica Coca Codo Sinclair tiene una capacidad de generación de 1.500 MW y de acuerdo con el reporte de Celec, el viernes 27 de diciembre la generación de la central llegó a 952,08 MWh. Mientras que el caudal el sábado, a las 10:00, estuvo en 144 m³/s. Para trabajar a plena capacidad requiere un caudal de entre 280 m³/s y 320 m³/s. (I)