El Pleno de la Asamblea Nacional tiene agendado retomar el debate del acuerdo comercial entre Ecuador y China el próximo miércoles 7 de febrero, tras ser suspendido el 11 de enero pasado. Así lo informó este viernes 2 de febrero la Presidencia del Legislativo. Mientras, los esfuerzos por parte del Ejecutivo por conseguir apoyo para la ratificación del tratado, que al parecer no cuenta con los votos suficientes en el Legislativo, se intensifican.

Entre las estrategias para conseguir apoyo, el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Danilo Palacios, expuso de manera telemática los beneficios del acuerdo a los prefectos del país, en coordinación con el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope).

Acuerdo comercial con China tambalea en la Asamblea Nacional y entra a una semana decisiva

Palacios resaltó que China es el primer importador mundial de productos agropecuarios y derivados, que importa más de $ 270.000 millones, con un mercado de 1,41 billones de personas, y un crecimiento anual de la población de 0,2%.

Publicidad

Durante la reunión, Palacios señaló que Ecuador es un país con una diversidad agrícola importante, la cual debe ser aprovechada para lograr el desarrollo del sector rural del país. Afirmó que el acuerdo mejorará las condiciones de exportación de productos como banano, cacao en grano y café. Asimismo, será una oportunidad para productos agrícolas procesados como té de guayusa, derivados lácteos, proteína animal, quinua, entre otros.

Sobre las exclusiones, el ministro recordó que quedaron fuera del acuerdo productos agropecuarios sensibles del sector como leche líquida, en polvo, queso fresco, carne de cerdo y de aves, arroz, azúcar y derivados, papas, cebolla, maíz (todos), aceite de palma, harinas, bebidas, alimento para mascotas, entre otros.

Además, resaltó que entre enero y noviembre del año pasado, Ecuador exportó a China: 265.514 toneladas de productos agrícolas por un valor FOB de $ 165,5 millones. Además, entre el 2022 y el 2023 las exportaciones agropecuarias de Ecuador a China crecieron el 62 %.

Publicidad

Empresarios ven con distinta óptica los efectos del acuerdo comercial con China

En la reunión también estuvo la ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversión y Pesca, Sonsoles García, quien expuso los beneficios para la industria del país al establecer relaciones comerciales con China. Enfatizó que Ecuador y el país asiático realizan cooperación económica y técnica para fortalecer las capacidades y asistencia técnica de pequeños y medianos agricultores.

Mientras, desde una parte del sector privado también se impulsa la ratificación del acuerdo. Por ejemplo, el Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) expuso cinco mitos y verdades sobre el tratado a base de los principales argumentos de grupos que están en contra de la ratificación del acuerdo.

Publicidad

Mito 1: los TLC destruyen industrias

El CEE indicó que los TLC buscan profundizar el comercio de determinados bienes entre varios países.

Mito 2: lo que se ha negociado con China no es un TLC.

Según el gremio, el acuerdo contempla diferentes disciplinas, se acordaron negociar el acceso a bienes, normas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias y obstáculos técnicos al comercio.

Publicidad

Mito 3: el acuerdo comercial con China no contempla derechos laborales ni ambientales.

El Comité aseguró que el tratado sí contempla medidas relacionadas con la protección del medioambiente y la preservación de los recursos naturales y factores productivos.

Mito 4: no hay oportunidad de exportar productos agropecuarios y alimentos a este mercado.

El empresariado reiteró que China es un mercado de 1.425 millones de habitantes y que actualmente es el principal socio comercial de Ecuador. “Las oportunidades para nuestros productos son inmensas”, sostuvo el Comité.

Mito 5: China es el primer productor mundial de alimentos, lo que afectará a la producción agropecuaria nacional.

El gremio aseguró que China tiene la segunda población más grande del mundo, su demanda de alimentos es muy alta y los productos ecuatorianos son altamente requeridos y cotizados.

Mito 6: el TLC con China destruirá la industria manufacturera en el Ecuador.

Los empresarios aseguraron que estos productos no sufrirán ninguna afectación en el pago de aranceles de importación. “La negociación contempla exclusiones de diferentes mercancías como ciertos calzados, textiles, muebles, artículos de línea blanca, medicinas, etc.”, aseguró el Comité.

Cepal hace público estudio del impacto en empleo y comercio de un TLC con China

La Corporación de Gremios Exportadores del Ecuador (Cordex) también apoya la ratificación del acuerdo.El gremio afirmó que el ecosistema del país sí está protegido, según el documento en sus artículos 15.1 - 16.13 y su anexo. “El Acuerdo se ajusta a las medidas de protección ambiental estipuladas en la Constitución del Ecuador”, aseguró Cordex.

El presidente del Directorio de Cordex, José Antonio Camposano, insistió en que el acuerdo comercial no representa una amenaza para el ecosistema y que el texto reconoce mecanismos de protección ambiental establecidos en nuestras leyes y la Constitución ecuatoriana. “El TLC debe ser ratificado por la Asamblea Nacional porque abrirá el mercado más grande del mundo a nuestras exportaciones, lo que generará más empleo para nuestra gente”, sostuvo el dirigente, que también es presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).