El Ministerio de Producción presentó este viernes, 4 de octubre del 2024, la Estrategia Nacional de Economía Circular Inclusiva (Eneci), que apunta a que la producción de las industrias en Ecuador tenga un componente de sostenibilidad y, adicionalmente, que el consumo entre los ciudadanos sea responsable.

Se elaboró a través de mesas participativas con sectores productivos y contó con colaboración de la Unión Europea. Surgió a partir de la Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva (Loeci), así como del denominado Libro blanco de la economía circular, que sentaron las bases normativas y perspectivas para el desarrollo en Ecuador.

Publicidad

Cinco ejes componen las acciones y objetivos de la Eneci:

  • Política pública: para fortalecer el marco normativo y regulaciones.
  • Cooperación y financiamiento: para fomentar alianzas estratégicas y desarrollar instrumentos financieros para apoyar a la transición hacia la economía circular inclusiva.
  • Producción y consumo sostenible: para impulsar prácticas sostenibles que optimicen el uso de recursos y minimicen los residuos.
  • Innovación e investigación: para fomentar la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías y modelos de negocios.
  • Ciudades circulares y desarrollo territorial sostenible: para integrar enfoques de economía circular e inclusión en la planificación urbana.

Durante el evento, la ministra de Producción, Sonsoles García, destacó que la transición hacia una producción sostenible en las industrias locales puede abrir las puertas a acceso a nuevos mercados internacionales.

Publicidad

Otra oportunidad potencial es la diversificación de las exportaciones ecuatorianas, incrementando la calidad de la cadena de valor.

Para la implementación de la estrategia debe existir un trabajo coordinado entre el Gobierno central, los Gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil, para el mejor uso y aprovechamiento de los recursos, destacó la ministra García, quien señaló que la iniciativa ubica a Ecuador como líder regional.

Es más que un modelo económico y requiere el involucramiento de todas las comunidades, resaltó por su parte la viceministra del Ambiente, María Cristina Recalde. La economía circular inclusiva apuesta a brindar respuestas a desafíos ambientales y económicos, agregó.

Iniciativas como las que emprende Ecuador empatan con el denominado Pacto Verde Europeo, cuyo objetivo es reducir a cero las emisiones netas de gas de efecto invernadero para el año 2050 y que la economía de la Unión Europea (UE) sea sostenible, dijo Jekaterina Dorodnova, embajadora de la UE en Ecuador.

La diplomática apuntó que las acciones en materia de economía circular son parte del programa Global Gateway, que es una nueva estrategia europea de inversiones que pretende impulsar los vínculos inteligentes, limpios y seguros en los sectores digital, energético y de transporte; y busca fortalecer los sistemas de salud, educación, investigación en todo el mundo.

En ese contexto, Dorodnova explicó que “el Centro de Recursos para la Economía Circular de la UE facilitará intercambios y asociaciones entre las partes interesadas de la Unión Europea y de los países socios”. Con ello, dijo, se fomentará la adopción de políticas y modelos de negocios sólidos de economía circular en todo el mundo. (I)