La tasa de desempleo a nivel nacional alcanzó un 4 % a mitad de año, y eso significa una mejora en comparación con el 5,1 % registrado en junio del 2021. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) considera que esta es una reducción significativa.
Y es que ese 1 % a la baja equivale a que hace un año eran 426.875 personas sin trabajo y ahora son 345.620, es decir, unos 81.000 menos desempleados, de acuerdo con los datos oficiales del INEC.
Publicidad
Las personas con empleo pasaron de 7′905.781 a 8′190.999, y de ellas también son más las que entraron al empleo pleno: en junio del 2021 el 31,3 % tenía trabajo en condiciones adecuadas, y en junio del 2022 ese porcentaje es de 34 %.
Sin embargo, el subempleo —un indicador importante para analizar la dinámica del mercado de trabajo— subió del 23 % y se ubica en 23,6 %; también subió el otro empleo no pleno.
Publicidad
Ha aumentado el empleo adecuado, pero los ingresos laborales nominales promedio de los trabajadores se ubican en $ 424,3. “Mayor contratación con el mínimo salario”, indica el presidente del Círculo de Economía de Guayaquil, Larry Yumibanda.
El sueldo básico en Ecuador es de $ 425. El promedio de ingresos que reporta el INEC es de $ 424,3 en junio de 2022, y detalla que el ingreso laboral promedio de un hombre con empleo fue de $ 452,3, mientras que para una mujer con empleo fue de $ 379,4.
Tasas respecto a PEA | Junio de 2021 | Marzo de 2022 | Abril de 2022 | Mayo de 2022 | Junio de 2022 |
---|---|---|---|---|---|
Participación global | 65,8 % | 64,9 % | 66,5 % | 66,7 % | 66,4 % |
Empleo adecuado | 31,3 % | 32,7 % | 32,5 % | 33,2 % | 34 % |
Subempleo | 23 % | 23 % | 23,9 % | 22,1 % | 23,6 % |
Desempleo | 5,1 % | 4,8 % | 4,7 % | 3,7 % | 4 % |
A nivel nacional, del total de personas que cuentan con empleo, el 43 % corresponde al sector formal; el 51,6 %, al sector informal; y un menor porcentaje, de 5,4 %, está dentro del empleo doméstico y en la categoría de no clasificados.
Ese 43 % que está en el sector formal también representa una mejora, comparado con junio del 2021, cuando ese indicador estaba en 42,3 %; y también es mejor que el del mes anterior, pues en mayo estuvo en 41,9 %, de acuerdo con el reporte técnico del INEC.
Mejores resultados se dan en los indicadores de pobreza
En junio de 2022, la pobreza por ingresos a nivel nacional es de 25 %, una reducción de 7,2 % en relación con junio del 2021. En el área urbana, la pobreza pasa de 24,2 % a 16,7 % en este último año; mientras que en el área rural la pobreza baja de 49,2 % a 42,9 %.
Así, este indicador se ubica por debajo del nivel que tenía antes de la pandemia. En junio del 2019, el dato oficial estaba en 25,5 %. Sin embargo, la pobreza extrema aún se mantiene sobre los porcentajes que el país manejaba en los años previos al coronavirus.
Junio de 2017 | Junio de 2018 | Junio de 2019 | Junio de 2021 | Junio de 2022 | |
---|---|---|---|---|---|
Pobreza | 23,1 % | 24,5 % | 25,5 % | 32,2 % | 25 % |
Pobreza extrema | 8,4 % | 9 % | 9,5 % | 14,7 % | 10,7 % |
La pobreza extrema también muestra una disminución del 14,7 % al 10,7 %. En el área urbana pasa de 8,4 % a 5,2 %, y a nivel rural baja de 28 % a 22,7 %.
Para junio de 2022 se considera pobre por ingresos a una persona si percibe un ingreso familiar per cápita menor a $ 87,57 mensuales, y pobre extremo si percibe menos de $ 49,35. (I)