Luego que en septiembre el Ministerio de Transporte realizara el anuncio oficial de la construcción de cuatro intercambiadores de tránsito para la vía rápida Cuenca-Azogues-Biblián, una inversión por aproximadamente 110 millones de dólares, vuelven las expectativas de reactivación del sector de la construcción a Cuenca.

“Azuay no es ajeno a lo que sucede en el resto del país”, afirma el ingeniero Henry Astudillo, Presidente de la Cámara de la Construcción de Cuenca, quien destaca la importancia de que uno de los grandes ejes del sector, concretamente aquel de infraestructura, movido por la inversión pública, avance.

La decisión de mejorar la movilidad se adoptó luego de comprobar el tráfico promedio que registran los cuatro redondeles en la vía rápida Cuenca-Azogues-Biblián (12 de Octubre, Gapal, IESS y Bellavista). Según el Ministerio de Transporte el primero que se construirá será el intercambiador del Hospital del IESS que contará con un paso elevado y otro deprimido.

Según estudios de la Universidad de Cuenca más de 80.000 vehículos llegan al redondel del IESS y la proyección para el 2045 es que superará los 200.000 vehículos.

Sin embargo Astudillo recuerda que recién en diciembre se concretaría la firma del primero de ellos y su ejecución demoraría dos años.

Señala que aproximadamente el 70% de los profesionales de Cuenca que se dedicaban a la obra pública, han sufrido un impacto muy fuerte debido a que el alto nivel de endeudamiento que mantiene el país imposibilita que se destine inversión para la construcción de más proyectos de infraestructura.

Por más vivienda

En cuanto a la inversión privada, el segundo eje de la construcción, si bien en Cuenca se observan la construcción de edificios de departamentos y oficinas debido al retorno de ciertos constructores que estaban trabajando en Guayaquil o Manta, el crecimiento en el tema habitacional no es el esperado.

“Son obras que se están construyendo en el centro histórico, edificios de departamentos, con inversiones de 3 o 10 millones de dólares, no son obras grandes que aceleran el crecimiento del sector”, opina.

A esto se suma la paralización de los créditos para vivienda de interés social debido al pedido de los bancos de aumentar la tasa de interés del 4,99% al 6,99% y al no existir aprobación por parte del gobierno. Esto ha provocado que se reduzca aún más el financiamiento dirigido a este tipo de vivienda, manifiesta Astudillo.

El gobierno nacional anunció la inversión de $150 millones para la viabilidad de Azuay proveniente de líneas de crédito concedidas por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Mundial.

En Cuenca el 87% de los ciudadanos o de las familias que buscan adquirir su vivienda propia lo hacen mediante un crédito y solo el 13% constituyen aquellas que realizan la compra en efectivo por lo que la falta de decisión en este sentido provoca un impacto al sector.

De acuerdo al Boletín Técnico Estadísticas de Edificaciones (ESED) 2023 publicado en Junio de 2024 por el INEC hasta el año anterior Cuenca registraba un incremento en los permisos de construcción otorgados. Para edificaciones pasó de 1.547 a 1.650 unidades, mientras que para vivienda pasó de 2.406 a 3.021 permisos otorgados.

Con el fin de impulsar esta área económica, la Cámara de la Construcción de Cuenca realizará la Feria de la Construcción, Vivienda y Decoración en abril, un lugar de encuentro de todo este cluster y que permite ofertar los nuevos proyectos inmobiliarios.