El 83 % de los $ 1.000 millones que desembolsó el Fondo Monetario Internacional (FMI) al Ecuador en los primeros días de junio pasó al pago del crédito puente de la CAF que ya había recibido el país y que fue anunciado a finales de abril pasado.

Esto se refleja en la ejecución presupuestaria del Ministerio de Economía y Finanzas. De enero a finales de mayo del 2024, Ecuador había recibido $ 4.388,9 millones como ingresos de financiamiento público, pero en los primeros días de junio se registra un ingreso total de enero a junio de $ 5.385,4 millones. Así, la diferencia, que son $ 986,5 millones, fue lo recibido desde el FMI. Sin embargo, en el tema de gastos, el pago de amortizaciones de deuda registra en el mismo periodo un incremento: pasa de $ 2.658,7 millones a $ 3.520,6 millones. Es decir se observa un pago de $ 861,9 millones.

Eso significa que quedarían unos $ 124,6 millones para otros temas. De todas maneras, una parte de ese dinero ha ido a pago de proveedores. En la ejecución presupuestaria se ve que hubo un registro de pago entre mayo y junio de $ 8,2 millones a proveedores. Los atrasos, que se miden entre lo facturado o devengado y lo realmente pagado, bajaron de $ 180 millones a $ 163 millones.

Publicidad

De acuerdo con Alberto Acosta Burneo, editor de la publicación económica Análisis Semanal, el pago que se dirigió a la CAF estaba en carpeta debido a que ese préstamo fue de tipo “puente”, es decir, temporal, hasta que llegara el dinero del Fondo Monetario. El ingreso de la CAF estuvo asociado al acuerdo que hubo con el FMI, pues se anunciaron de manera casi paralela la aprobación del crédito de CAF y el acuerdo técnico con el Fondo.

Acosta explicó que parte del préstamo de la CAF también debe haber ido a pagar amortizaciones de deuda. Para el experto, es necesario entender que el país debe pagar todos los meses amortizaciones con multilaterales, con el Banco de China, entre otros. También comentó que el préstamo del FMI en realidad es una suerte de refinanciación del crédito ya vigente. Este año, solo al FMI se deben pagar $ 800 millones.

Para graficar la dimensión de los pagos que debe cumplir el país mes a mes, detalló que en abril hubo que cancelar $ 169 millones de amortizaciones, en mayo una cantidad igual y en junio se pagarán $ 221 millones.

Publicidad

Acosta Burneo reflexionó que este nuevo acuerdo con el FMI es una suerte de segundo intento de mejorar las finanzas públicas. Esto, porque el primero, que se hizo con los gobiernos de Lenín Moreno y de Guillermo Lasso, registró primero una mejora evidente y culminó con éxito en 2022. Pero en 2023 toda la situación se deterioró. Recordó que esto fue por la caída de los ingresos petroleros, el relajamiento del gasto, así como el incremento de las tasas internacionales.

En tanto, Fausto Ortiz, exministro de Finanzas, confirmó que el mismo día que entraron los recursos del FMI se hizo un pago que sería correspondiente al préstamo puente de la CAF. A su entender no tiene mucha lógica haber pedido un préstamo puente de cortísimo plazo (dos semanas) a menos que hubiese sido para pagar atrasos de proveedores y de los Gobiernos autónomos descentralizados (GAD).

Publicidad

Explicó que esos dineros ingresaron en mayo, pero en los primeros días de junio ya se los pagó. Aunque no hay certezas de a dónde fueron los $ 800 millones de la CAF, Ortiz aseguró que cuando se realizó el análisis de las cifras entre abril y mayo sí hubo una baja de atrasos. En todo caso, considera que lo que ha sucedido merece una explicación por parte del Ministerio de Economía y Finanzas.

El Ecuador sigue registrando un alto riesgo país. Lejos de moderarse con el acuerdo con el FMI, el indicador sigue subiendo. Mientras el 5 de junio estuvo en 1.337 puntos, para el jueves 6 de junio se colocó en 1.350 puntos. Aparentemente la caída del crudo es un factor que le lleva al país a continuar con esos malos resultados. (I)