La intención del Gobierno de imponer un arancel a la importación de paquetería de la categoría B, que incluye la paquetería bajo el régimen 4x4 (hasta 4 kilos de peso o $ hasta $ 400) y que actualmente no pagan impuestos, abre el debate entre empresas de couriers y productores nacionales que defienden sus posturas.
Ante la alerta que la Asociación Ecuatoriana de Empresas de Mensajería y Courier (Asemec) hizo pública, el jueves, 8 de mayo del 2025, sobre el plan del Gobierno de imponer el arancel, la red de productores, confeccionistas, emprendedores y comerciantes locales Ecuatorianos Primero, Siempre calificó, este viernes, 9 de mayo, esta postura como una desinformación.
Esta red de productores, en las que están incluidos representantes y voceros de los sectores textil y de calzado nacional, solicitaron al Gobierno a inicios de este año una revisión del régimen 4x4 y que fue creado en el 2012 para frenar supuestas distorsiones y se reimplante una tasa de $ 42, que fue eliminada en 2021.
Publicidad
Ahora, en respuesta a la postura de la Asemec, desde Ecuatorianos Primero, Siempre se aseguró que a través de esta modalidad del 4X4, se ha construido en el país un modelo comercial paralelo, que compite de forma desleal con quienes sí cumplen la ley, “generando ganancias millonarias” para los couriers a costa del empleo formal ecuatoriano.
De acuerdo con la red, en el primer trimestre de 2025 ingresaron al país 2,5 millones de paquetes por courier, por un valor FOB de $ 165 millones. Esto representa un aumento del 153 % en pedidos y del 100 % en valor, respecto al mismo periodo de 2024.
Señalaron que solo 100 personas naturales importaron más de 98.000 paquetes, con un promedio de $ 91.566 por persona. Mientras el valor anual promedio importado por cada empresa de courier supera los $ 5,4 millones solo en 2024. Aseguraron que el 50 % de lo que se importa por esta vía son textiles y calzado, sectores con producción nacional activa y legalmente establecida “que está sufriendo las consecuencias de un comercio desleal que evade impuestos”.
Publicidad
“En Ecuador, un pequeño grupo de 89 empresas courier concentra el grueso de las utilidades del régimen 4x4, importando más de $ 481 millones en 2024, con un promedio de $ 5,4 millones por empresa. Mientras tanto, miles de pequeños productores y comerciantes ecuatorianos ven sus ventas disminuir y sus negocios cerrarse”, aseguró la red de productores, confeccionistas, emprendedores y comerciantes locales.
Por otro lado, la Asemec argumentó que las importaciones realizadas a través de courier apenas representan el 0,001 % de las importaciones totales no petroleras registradas por Ecuador desde el año pos-COVID (2020) y tan solo el 0,002 % de las importaciones totales no petroleras en el 2024.
Publicidad
Además, el gremio de couriers aseguró que la medida que busca implantar el Gobierno ya fue aplicada en 2014 sin éxito y que generó efectos contraproducentes, como el incremento del contrabando, el maleteo, la informalidad y una clara afectación a los consumidores ecuatorianos.
En respuesta, el grupo Ecuatorianos Primero, Siempre, señaló que en 2014 se aplicaron “límites razonables” al régimen e indicaron que “lejos de provocar contrabando, los datos demuestran que las importaciones se mantuvieron estables. El crecimiento desbordado empezó tras la eliminación del límite de $ 1.600 en 2023”.
Año | FOB 4X4 US$ | % variación anual |
---|---|---|
2020 | $ 102, 6 millones | +49,7 % |
2021 | $ 152,0 millones | +48,2 % |
2022 | $ 221,3 millones | +45,5 % |
2023 | $ 311,6 millones | +40,8 % |
2024 | $ 502,4 millones | +61,2 % |
Este crecimiento, según la red, resultó en más de $ 530 millones perdidos en aranceles e IVA en los últimos tres años.
“No pedimos prohibiciones. Pedimos justicia”
Por esta razón, insisten en que se regule el régimen 4x4, con límites anuales razonables y controles para frenar el uso comercial, que los productores formales sean incluidos en el diálogo técnico y la construcción normativa e incentivos reales para promover el consumo local y la competitividad nacional.
Publicidad
“No pedimos prohibiciones. Pedimos justicia. Los ciudadanos deben poder seguir trayendo artículos personales. Pero quienes montan negocios informales masivos, convirtiendo este sistema en un contrabando disfrazado bajo el paraguas del 4x4 deben ser regulados”, sostuvo la red Ecuatorianos Primero, Siempre. “Regular no es restringir: es equilibrar la cancha. Es dar una oportunidad real a los que producen en Ecuador, cumplen la ley y dan empleo”, agregaron.
Así cambió desde el 2012 el régimen 4x4
- El régimen llamado 4x4 se creó en el 2012 para permitir importar mercaderías sin pago de aranceles ni IVA (ni cumplir con Rrglamentos INEN), siempre y cuando no pasen de 4 kilos y $ 400 por envío. El régimen estuvo concebido para facilitar que los migrantes envíen bienes a sus familiares para su consumo personal (sin fines comerciales).
- En 2014 se estableció un límite en cuanto a los envíos (máximo $ 1.200 o 5 envíos por año) y una tasa de $ 42 por envío.
- En diciembre del 2019 (Ley de Movilidad Humana) se introdujo una norma que consagraba el derecho de los migrantes a usar esta modalidad sin límite, pero el tema no se concretó hasta junio del 2021 cuando el Comité de Comercio Exterior (Comex) emitió dos resoluciones eliminando la tasa de $ 42 y el límite de $ 1.200 o 5 envíos por año.
- Ante los reclamos del sector formal, el 28 de abril de 2022 se estableció un límite máximo de $ 1.600.00 de valor FOB, para cada año fiscal en la categoría B (4x4).
- El 1 de septiembre de 2023 se eliminó el límite máximo de $ 1.600 anuales. (I)