El sector eléctrico del Ecuador vive al momento al menos cuatro situaciones críticas, por el riesgo de estiaje en septiembre, las lluvias que afectan la erosión regresiva y por tanto amenazan las obras de captación de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

Este viernes 21 de junio también se anunció el regreso de los cortes de luz, debido al aumento de sedimentos cerca de la casa de máquinas de la misma Coca Codo. Pocas horas más tarde ya se informó que los cortes anunciados quedaban suspendidos, pues la central volvió a su operatividad normal. Pero luego volvió a pararse.

En tanto que aún se trabaja para identificar las razones por las cuales se produjo un megaapagón el miércoles 19 de junio, por una falla del sistema de transmisión.

Publicidad

Emergencia en Celec

Sobre el primer punto, Fabián Calero Freire, gerente general subrogante de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec), declaró en emergencia a esta empresa pública y con ello abrió la puerta para una contratación expedita de la energía emergente que requiere el país para el próximo estiaje.

La declaratoria que se emitió el 10 de junio del 2024 fue publicada el 17 de junio en el Servicio de Contratación Pública (Sercop). La idea es poder contratar 435 MW de generación nueva.

La declaratoria de emergencia permite a la entidad contratar de manera directa, y bajo responsabilidad de la máxima autoridad, las obras, bienes o servicios, incluidos los de consultoría, que se requieran de manera estricta para superar la situación de emergencia. Podrá, inclusive, contratar con empresas extranjeras sin requisitos previos de domiciliación ni de presentación de garantías, los cuales se cumplirán una vez suscrito el respectivo contrato.

Publicidad

En la declaratoria se instruye a Electroguayas y Termopichincha para que bajo su exclusiva responsabilidad y en cumplimiento estricto de la normativa vigente efectúen varias contrataciones:

Electroguayas:

Publicidad

  • Contratación emergente de generación térmica flotante.
  • Contratación emergente de generación térmica terrestre-Esmeraldas.
  • Contratación emergente de generación térmica terrestre-Santa Elena.

Termopichincha:

  • Contratación emergente de generación térmica terrestre-Quevedo.
  • Contratación emergente de generación térmica terrestre- Salitral.

En la resolución, el gerente (e) habla de que han ocurrido acontecimientos graves de carácter extraordinario, ocasionados por la naturaleza por diversos factores, como el cambio climático. Estos se han manifestado con sequías severas en las cuencas de producción hidroeléctrica del país, así como elevadas temperaturas que han causado un inusual incremento no previsto de la demanda eléctrica a nivel nacional.

También se ha dicho que ha habido falta de ingreso de nuevos proyectos de generación firme y la reducción de oferta de energía desde el sistema colombiano. Todo ello genera una situación de “emergencia concreta, inmediata, imprevista, probada y objetiva en Celec”.

El plazo de ejecución de la declaratoria es de sesenta días.

Publicidad

Sobre el tema, el ministro Roberto Luque explicó, en entrevista con Teleamazonas, que se está avanzando en el proceso de contratación de 435 MW y se ha buscado la generación en el más corto plazo. Puntualizó que una parte pequeña de esa generación será alquilada y la otra se comprará y será permanente. La mayoría en tierra se colocará en Santa Elena, Quevedo, Salitral y Esmeraldas.

Clima

Entre tanto, este viernes, 21 de junio, Cenace anunció que volvieron los cortes de energía, esto debido a la acumulación de sedimentos que comprometió la operación de Coca Codo Sinclair. La central debió cerrar sus compuertas hacia las turbinas, pues los sedimentos las pueden dañar. Los cortes se dieron en horas de la mañana, pero a partir de las 14:00 quedaron suspendidos, porque los sedimentos cedieron y se pudo volver a la generación normal.

Erosión regresiva

Pero esto no es lo único que afecta a Coca Codo. Celec informó que la erosión regresiva ha avanzado en 0,5 km y se acerca más a las obras de captación de la central hidroeléctrica. Según el informe, pasó de 7,3 kilómetros a 6,8 kilómetros de distancia.

Falla en transmisión

Luque también se refirió al megaapagón de esta semana, explicó que se formó un comité para determinar la falla. Ha indicado que casa adentro se están haciendo simulaciones para identificar cuál fue el origen. Considera que pudo haber fallas humanas o negligencia por no tener un sentido de la urgencia.

Y confirmó que una falla de este tipo no debió haber producido un colapso total. Explicó que hay ciertos planes de protección sistémica que no se habían implementado, incluso dijo que hubo un concurso declarado desierto en 2022. (I)