Los apagones que se dieron en abril del 2024 por la falta de generación para abastecer la demanda nacional se mantienen suspendidos. Las autoridades eléctricas del país han hecho hincapié en eso, con la explicación de que los cortes resgistrados en los últimos días fueron ocasionados por otras causas.

Al domingo 23 de junio, la generción hidroeléctrica programada por el Operador Nacional de Electricidad (Cenace) ya estaba en el 90 % e incluía a Coca Codo Sinclair, la mayor central hidroeléctrica del país y que ha operado en el transcurso de esta semana de manera inestable por la cantidad de sedimentos.

El reporte con información operativa en tiempo real muestra una producción de 48.504 MWh y, de ellos, 43.547 MWh son de fuente hidráulica.

Publicidad

Esta semana estuvo marcada por anuncios de nuevos cortes de luz que luego se suspendían, pero al final sí los hubo algunos días y en varios sectores; incluso, el miércoles se registró un apagón nacional.

Ante estos acontecimientos, el Ministerio de Energía difundió una explicación sobre los cortes que se presentan en estos días, para que los usuarios pueden diferenciarlos:

  1. Cortes por falta de generación: Se conocen como “no programados” y son los que están suspendidos desde el 1 de mayo pasado.
  2. Apagón nacional: Conocido como blackout, se registró el miércoles 19 de junio. Hubo una falla en la línea de transmisión Milagro-Zhoray, la energía se empezó a transmitir por otras líneas, pero estas fallaron y todo el sistema colapsó en una cadena de eventos. El Ministerio de Energía indica que la probabilidad de que vuelva a ocurrir es muy baja, solo del 1 %.
  3. Cortes por sedimentos: Cuando la lluvia genera arrastre de elementos sólidos y eso obliga a cerrar las compuertas de la central hidroeléctrica Coca Codo.
  4. Cortes por mantenimientos programados: Estos se realizan a lo largo del año por zonas, dependiendo de la planificación de cada empresa distribudora.

La noche del viernes se dieron cortes en algunos sectores de Guayaquil por un nuevo cierre de operaciones de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair por la acumulación de sedimentos, informó ese día Cenace. Y la madrugada de este domingo se dieron otros de mantenimiento en zonas de Guayas, Azuay y El Oro.

Publicidad

Aportes en generación eléctrica

Una unidad de la central Agoyán y una unidad de la central San Francisco recuperaron su generación la noche del 21 de junio y se sumaron a la producción de energía para restablecer el servicio.

A las 18:05 del sábado 22 de junio del 2024, la central termoeléctrica Esmeraldas I volvió a su operación comercial, una vez que se concluyó el mantenimiento programado. Esta central es de 125 MW. (I)