Representantes de varias carteras de Estado se sentaron con dirigentes del Comité de Empresa de Petroecuador (Cetrapep) para empezar la revisión de las condiciones del contrato colectivo suscrito en 2017 y “paralizado” desde ese momento. El encuentro tuvo lugar la mañana de este martes 25 de febrero en el Ministerio del Trabajo.

La ministra Ivonne Núñez explicó que las negociaciones de los contratos colectivos “tienen reajustes” que se hacen con base en el incremento de la canasta básica familiar. La estabilidad laboral de los trabajadores es uno de los “más álgidos” en una negociación. “Siempre en la negociación siguiente se pretende que la estabilidad tenga dos o tres años más”.

Explicó existe a escala mundial el principio jurídico de la “ultraactividad”, que regula la relación laboral y vigencia de los derechos de los trabajadores cuando un contrato colectivo finaliza.

Núñez señaló que también se negociarán temas sobre los beneficios que les corresponden a los trabajadores de la empresa pública, así como aspectos sobre la salud de los empleados.

Respecto a lo último, la ministra del Trabajo informó que en 2024 quedó sin efecto un seguro médico particular que tenían los trabajadores de Petroecuador, el cual estaba valorado en aproximadamente $ 4 millones. “Eso tiene que ser parte de la negoción. Para todos es conocido la afectación directa que hay de los obreros que están en los pozos petroleros. Hay puntos de la contratación colectiva que indudablemente necesitan tener una garantía y esa garantía tiene que regirse también por la ultraactividad”, reiteró.

Otro tema por tratar debe ser el pago por despido intempestivo, el cual se rige por el mandato constituyente 4. Al respecto, Núñez comentó que se debe analizar considerando la norma o lo pactado en el contrato.

La ministra añadió que, a su criterio, la base de la negociación es contar con el dictamen fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas sobre la existencia de fondos para cubrir todos los rubros que se acuerden en el contrato colectivo.

Sin dictamen, dijo que se incumple con la Ley de Finanzas Públicas y recordó que han tenido “difíciles experiencias” al respecto, porque anteriormente los tribunales de conciliación y arbitraje del Ministerio del Trabajo dieron paso a dos negociaciones en el sector público sin contar con el dictamen de Finanzas, lo cual después fue derogado por la Corte Constitucional.

Finalmente, la ministra mencionó que ha pedido a la Comisión de lo Laboral que se terminen las tercerizaciones en el área de limpieza, porque los trabajadores tienen problemas con sus pagos. “Si yo tengo una Constitución de la República que me dice que la contratación es directa y bilateral, pues vamos eliminando la tercerización. Como concepto se eliminó, pero quedaron como excepcionalidades para la seguridad, la mensajería y el área de la limpieza”, comentó.

Por parte del Cetrapep intervino Jorge Cevallos, secretario general del sindicato, quien señaló que ven posible que en las negociaciones se ponga fin a la tercerización de trabajadores que ofrecen a Petroecuador los servicios de seguridad, limpieza, alimentación, entre otros.

Sobre esto, Cevallos explicó que el Comité ha sugerido que este grupo de trabajadores ya no sean tercerizados y pasen a formar parte de la nómina de la empresa pública. “Esto es algo que lo tenemos que conversar. Y con ese diálogo creo que saldrá la respuesta correcta. Hasta este momento es una propuesta, no hay algo en concreto, porque es necesario un análisis profundo del tema”, aclaró.

Al ser consultado sobre cuántas personas se encuentran en estas condiciones, el dirigente indicó que solo en el área de seguridad son alrededor de 3.000 trabajadores a escala nacional, del servicio de limpieza son entre 800 a 1.200.

Cevallos, además, hizo hincapié en que se debe evaluar el estado de salud de los trabajadores de Petroecuador, quienes requieren salud especializada, por lo cual esperan que se reactive el seguro privado o incluso que mejoren los beneficios. Indicó que las principales afectaciones y enfermedades que padecen tienen que ver con cáncer, problemas renales, cardiacos, sordera, problemas en la sangre.

Uno de los principales pedidos del Comité es la homologación salarial e igualdad de beneficios, ya que existen diferencias entre los trabajadores luego de la fusión de Petroecuador y la extinta Petroeamazonas. Además, Cevallos aclaró que en el actual contrato colectivo no existe el derecho a comisariato.

El proceso de negociaciones podría demorar entre dos o tres meses hasta culminar todos los acuerdos y contar con el dictamen del Ministerio de Finanzas, explicó Álex Cordobés, director regional del Ministerio del Trabajo. (I)