Pese al avance en la erosión regresiva en el río Coca, la captación de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair actualmente “no corre riesgo de colapso”, según el reporte diario de monitoreo con corte al 27 de abril de la Comisión Ejecutora Río Coca, estructurada por la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec). La erosión regresiva del río Coca se inició en el 2020.

Expertos explican que la situación actual es que la erosión regresiva está mucho más cerca de lo que se esperaba y de continuar va a llegar hacia la captación de agua, sin embargo, “no es un peligro latente”. Con asesoría del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos se desarrollan varias obras para proteger la captación de agua de la central.

Publicidad

Coca Codo Sinclair: Dique permeable se empezará a construir la segunda semana de agosto, en medio de erosión regresiva que amenaza a hidroeléctrica

Se construye un dique permeable que detendrá la erosión en el kilómentro 7,8 aguas abajo de la captación y de acuerdo con la Comisión, la Celec trabaja de acuerdo con el cronograma de la obra. Tiene un avance del 31 % . Además, ya concluyeron la construcción de una pantalla subterránea de 210 metros de ancho y 24 metros de profundidad. “Esta será una defensa adicional si la erosión sigue aguas arriba”, indica Celec.

El analista energético Fernando Salinas comenta que la situación actual es que la erosión regresiva está mucho más cerca de lo que se esperaba, está aproximadamente a 6,1 Km de la captación de aguas, y ha avanzado mucho más debido a los fuertes caudales del río Coca y sus afluentes en este mes.

Publicidad

Sin embargo, para el expresidente del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Ecuador Andrés Oquendo “no es un peligro latente”, debido a que la erosión regresiva la están controlando y aún está lejos de la captación de agua de la central.

Según el investigador en ciencias geológicas Jorge Sevilla siempre se la ha dado importancia el frente de erosión, es decir, en la parte que comienza a excavar en profundidad, pero en los cinco años que lleva estudiando la erosión del río Coca, señala que lo más importante no es la parte del frente de erosión, sino la excavación vertical.

Dice que cuando se produzca una erosión vertical de por lo menos unos 60 a 70 metros de profundidad, habrá problema en la captación del río Coca. “Este momento debe estar en 18, 20 metros probablemente de profundidad en el río Malo, que es el punto de referencia. Y el río Malo está más o menos a 10 kilómetros desde la captación”, indica.

Para Sevilla el problema sería si la erosión vertical supera los 50 metros de profundidad.

En estas fechas terminan los contratos de las tres barcazas de Karpowership ¿Cuánta electricidad generan actualmente?

Salinas agrega que se debe considerar que se aproximan las épocas de mayores precipitaciones en la cuenca del río Coca, que se dan en julio y eso puede agravar más la erosión, por lo que el dique permeable deber estar listo antes de ese mes, caso contrario, no se podrá ralentizar el avance de la erosión. Lo que hará el dique es desacelerar el proceso de erosión regresiva y es una solución que evita que la erosión sea tan agresiva, para darle un tiempo de dos o tres décadas a la Central Coca Codo Sinclair

Sevilla dice que en el 2021 propusieron que se realice una bypass en el río Coca, es decir, desviarlo y la única manera es haciendo un túnel o un canal en la roca que existe en el margen derecho del río.

La central Coca Codo Sinclair tiene una capacidad de generación de 1.500 megavatios. Opera desde el 2016. (I)