Un robot en casa ya no es algo futurista. Hablar de computación cuántica no es tan difícil cuando se explica que su uso puede acortar los tiempos de prueba de vacunas y así desarrollar y lanzar medicamentos más rápido.
La robótica y la computación cuántica son dos de las cinco tendencias tecnológicas para el 2025 que identifica Globant, una empresa digitalmente nativa enfocada en reinventar negocios a través de soluciones tecnológicas innovadoras. En su informe destaca las tendencias que parecen inalcanzables, pero que no están tan lejos de la vida cotidiana. Y también se acercan a Latinoamérica y a Ecuador.
Publicidad
1. Humanos sintéticos
Los humanos sintéticos han progresado de figuras animadas simples a avatares avanzados impulsados por la inteligencia artificial. Ahora ofrecen apariencias y comportamientos realistas, fomentando interacciones más genuinas en sectores como el servicio al cliente, la educación y la salud. Ese mercado está previsto para crecer, mejorando las experiencias de los usuarios a través de una comunicación personalizada y empática. Prometen revolucionar el comercio minorista al actuar como compradores personales y la atención médica al ofrecer apoyo e información continuos.
2. Computación cuántica
Este salto tecnológico está a punto de revolucionar el mundo de los datos y la innovación digital. Con el mercado global de computación cuántica proyectado para dispararse de $ 412 millones en 2020 a $ 8,6 mil millones para 2027, esta tecnología está evolucionando rápidamente, lista para no solo abrir nuevas fronteras en inteligencia artificial y cifrado, sino también para dar paso a una internet cuántica con comunicación global segura e instantánea.
Publicidad
3. Experiencias invisibles
Los anteojos inteligentes liderarán la revolución de las experiencias invisibles, evolucionando de dispositivos voluminosos a accesorios elegantes y de alta tecnología que combinan la realidad aumentada con la conveniencia diaria. A medida que las grandes empresas tecnológicas compiten por perfeccionar estas innovaciones, el futuro invisible se convierte en un factor transformador.
4. Sistemas de agentes de IA
Se ha convertido en el santo grial de la industria tecnológica, principalmente fuera de la vista del público en general. Esta nueva tendencia está revolucionando el panorama de la IA al ir más allá de sistemas aislados de un solo agente hacia un marco dinámico de múltiples agentes que funciona como un equipo de expertos especializados. Los agentes de IA, ampliados por humanos, impactan en todo el SDLC, incluyendo prototipado de backend, diseño de aplicaciones, pruebas y más, para aumentar la eficiencia al resolver tareas de manera autónoma.
5. Robótica
El mercado de la robótica se proyecta para crecer de $ 262.000 millones en 2023 a $ 346.000 millones para 2025. Hay innovaciones como robots autónomos impulsados por IA e integración de IoT. Los robots inteligentes evolucionan con mayor autonomía y capacidades similares a las humanas, mientras que los robots domésticos accesibles se están volviendo más comunes.
Kim Kardashian presume su nuevo robot de Tesla que cuesta más de 20 mil dólares
¿Cómo se aplican estas tendencias en Ecuador y Latinoamérica?
En Ecuador y Latinoamérica, indica Gabriel Antelo, VP de Tecnología de Globant, estas tendencias tecnológicas comienzan a implementarse en distintos sectores, adaptándose a las distintas realidades y particularidades de la región. “Hoy vemos que todas las industrias necesitan reinventar sus negocios y transformar la manera en que se conectan con sus usuarios finales. Hoy los consumidores eligen productos y servicios basándose en las experiencias que las marcas ofrecen”.
Este último informe de Tech Trends 2025 detectan tendencias que no están tan lejos. Por ejemplo, los humanos sintéticos están siendo explorados en áreas como el retail, los servicios bancarios y la posventa. Su aplicación, particularmente en la banca y los servicios digitales, promete ofrecer interacciones más humanas en entornos completamente digitalizados, combinando inteligencia artificial generativa con tecnología cuántica para procesar y analizar datos de forma casi instantánea.
El mercado de humanos digitales está en pleno crecimiento y se espera que transforme sectores clave. En el informe no hay un porcentaje sobre el crecimiento de ese mercado, pero “basándonos en tendencias relacionadas, como la robótica y la IA, se puede inferir un crecimiento anual compuesto similar al de estos sectores, que varía entre el 15 % y el 20 %. Este crecimiento está impulsado por su adopción en comercio minorista, atención médica y servicios posventa, donde los humanos digitales se utilizan para aumentar la eficiencia y la satisfacción del cliente.
En Latinoamérica, este crecimiento estará condicionado por factores como la inversión tecnológica, la educación digital y la adaptación cultural. Los sectores bancarios, de seguros y retail son los más propensos a liderar la adopción en la región.
Mientras, la computación cuántica promete transformar las industrias al resolver problemas complejos con una velocidad incomparable a la de las computadoras clásicas. Gabriel Antelo cita a países como Colombia que “ya están explorando sus beneficios, y se espera que pronto se adopte en Ecuador. En el resto de Latinoamérica ya existen casos de uso en sectores clave como la medicina, donde se está utilizando esta tecnología para acortar los tiempos de prueba de vacunas, lo que permitirá desarrollar y lanzar medicamentos más rápidamente”.
Y en el ámbito financiero, se están desarrollando modelos cuánticos para un análisis de riesgo más preciso y completo, evaluando el comportamiento de los clientes no solo en función de sus datos bancarios recientes, sino también considerando variables como su interacción en redes sociales.
En el retail, centros comerciales y hospitales, ve que la robótica jugará un rol importante: robots diseñados para realizar tareas específicas, desde ayudar a los clientes a encontrar productos en las tiendas hasta entregar medicamentos a pacientes, facilitando así operaciones más fluidas y eficaces.
Estas innovaciones, así como las experiencias invisibles y los sistemas de agentes de IA, crean oportunidades para transformar sectores como la salud, la educación, la agricultura y la manufactura, aunque su adopción está condicionada por los desafíos estructurales y culturales que enfrenta la región. (I)