El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) acaba de recibir $ 50 millones por parte del Ministerio de Economía y Finanzas como parte de la deuda de salud. Y parte de este dinero podría ser entregado a Solca, entidad clave para la atención de enfermedades como el cáncer, con la que actualmente tiene una deuda importante. El problema de falta de pago que había tenido el IESS llevó a que esta entidad dejara de atender a afiliados y jubilados.

A pesar de este pago, las deudas del Estado con el IESS siguen siendo millonarias. Por ejemplo, en el presupuesto actual hay atrasos del Ministerio de Economía y Finanzas.

Publicidad

Lo facturado oficialmente (devengado) por el 40 % de pensiones hasta el 30 de junio fueron $ 1.044 millones, pero solo se han pagado efectivamente $ 647 millones; es decir, hay un atraso de $ 397 millones.

Henry Llanes, representante de la Asociación de Jubilados y Afiliados del IESS, explica que los datos oficiales a julio del 2023 del seguro social estiman que hay una deuda del Estado de $ 10.051 millones. Esto incluye la deuda de salud desde el 2006 y por el 40 % de pensiones, desde el 2012. Y que este año el IESS solicitó $ 3.706 millones por el 40 %, pero el Estado solo ha hecho constar $ 2.293 millones en su presupuesto. En este sentido, ha quedado una diferencia de $ 1.400 millones que no se están entregando.

Publicidad

Al mismo tiempo, se ha conocido extraoficialmente que este año se estarían requiriendo del Biess unos $ 3.000 millones que serían invertidos en bonos del Estado.

De acuerdo con Llanes, los $ 50 millones que se acaban de entregar al IESS, y que son parte de la negociación para cumplir la deuda con Solca, representan un presupuesto que en realidad cubre una pequeña parte del pastel de deuda.

Y señala que, de acuerdo a la reforma a la ley del IESS, tratada en la Asamblea por iniciativa ciudadana, se prevé un acuerdo de pago. Este proyecto ya fue enviado por la Asamblea al Ejecutivo el 21 de julio, y está en manos del Gobierno para que le ponga el ejecútese. En caso de ser aprobada la ley, se deberá firmar un convenio de pago en 4 meses y luego la deuda se pagará en 10 años.

De acuerdo con Jaime Carrera, secretario ejecutivo del Observatorio de la Política Fiscal, la situación del IESS va a continuar siendo crítica, pues tiene un problema estructural complicado. Asegura que el fondo de pensiones se ha ido mermando, pues al 31 de diciembre del 2023 había $ 6.000 millones y para abril del 2024 ya se había ubicado en $ 5.700 millones: “Se está descapitalizando cada vez más”.

Además dice que los fondos existentes están invertidos en préstamos quirografarios, hipotecarios y bonos del Estado; es decir, no está líquido. Recuerda que el Estado tiene una deuda de Salud de $ 5.000 millones y unos $ 2.000 millones más por el 40 % de pensiones.

Para Carrera, el Gobierno no ha hecho nada para solucionar los problemas existentes; y, sin decisiones, lo que va a suceder es que se profundizará la crisis en el tiempo. Explica que se deben tomar en cuenta medidas como ampliar la edad de los contribuyentes antes de la jubilación, ampliar el número de años para el cálculo de las pensiones, entre otras. (I)