Cánticos, lanzas y trajes que los identifican como indígenas amazónicos llegaron a Guayaquil desde las provincias de Napo, Pastaza y Orellana para mostrar su apoyo al “Sí” en la consulta popular sobre el Yasuní que busca frenar la explotación del bloque petrolero ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini) que se realizará el próximo 20 de agosto junto con las elecciones presidenciales y para asambleístas. Se reunieron en el Palacio de Cristal del Malecón cuando faltan 25 días para el inicio oficial de la campaña de esa consulta.
La comunidad que se identificó como Huaorani busca la protección de la naturaleza, el ambiente y la biodiversidad del Yasuní, así como los derechos humanos y colectivos de las organizaciones que habitan en la zona, especialmente de los indígenas no contactados.
Publicidad
Pocos actores quedaron aprobados por el CNE para hacer campaña por la consulta popular sobre Yasuní
Representantes de esta comunidad dijeron que datos económicos y cifras indican que la explotación petrolera no representa mayor ganancia al país, que su impacto negativo es mucho mayor que los beneficios y que la explotación del Yasuní ITT no es rentable social ni ecológicamente. “Para sacar la economía adelante no es necesario el petróleo, tenemos la cultura, medicina natural y eso se llama economía”, enfatizó Juan Bay, líder de la nacionalidad Huaorani.
Con ellos estuvo Pablo Fajardo, abogado de la Unión de los Afectados por Texaco, quien hizo la reflexión de que “el petróleo no es desarrollo, no es alternativa económica para el país”, pues desde hace 55 años se extrae petróleo en cantones de la Amazonía y se pregunta cómo esta población sigue siendo la más pobre del país.
Publicidad
Xavier Viteri, defensor de los Derechos Ambientales y Colectivos, asegura que el día de la consulta “toda la población va a ratificar un Sí profundo para poder garantizar derechos y el ambiente digno” y hace un llamado a todas las sociedades para que se encajen los propósitos en la defensa de la vida y territorios amazónicos.
La campaña se hace bajo el lema “Sí al Yasuní” que también aboga por la transparencia en temas económicos y políticos, donde exigen contratos transparentes y accesibles al público, y hace un llamado a la responsabilidad de las autoridades y líderes políticos para que consideren el valor inestimable de la biodiversidad y la importancia de salvaguardar los derechos de las comunidades indígenas que dependen del Yasuní para su subsistencia.
Una de las ideas que presentan para enfrentar los posibles obstáculos económicos ante la conservación del Yasuní es potenciar el turismo y enfocarse en temas de bioeconomía.
Colectivos y gremios ya alistan campañas por el Sí y por el No dentro de la consulta del Yasuní ITT
Helena Gualinga, representante del colectivo de jóvenes indígenas, indica que explotar el petróleo en suelos amazónicos siempre ha sido una estrategia del Gobierno, del Estado y las empresas petroleras para crear divisiones en comunidades, pero también “debemos tomar en cuenta que estos pueblos han sido condicionados a la pobreza desde el primer contacto forzado de los pueblos Huaorani, y tenemos que cuestionar ¿cuánto está invirtiendo ahorita las empresas petroleras en las campañas?”.
En contraparte, comunidades que no están de acuerdo con detener la explotación petrolera en el Yasuní también se pronuncian en este tiempo de precampaña.
Comunas Kichwa del cantón Aguarico, de la provincia de Orellana, decidieron por unanimidad respaldar el No en la pregunta de la consulta popular del Yasuní, de acuerdo con una resolución tomada el pasado 30 de junio en una asamblea cantonal denomina Aguarico en Unidad 2023.
Otras comunidades ubicadas en Tiputini también se han pronunciado en contra de la consulta y favor de que siga la explotación petrolera en la zona. Semanas atrás, cuando autoridades de Petroecuador acudieron al lugar representantes de estas comunidades llegaron al puerto de Tiputini en el ITT para hablar con el gerente de Petroecuador, Ramón Correa, y manifestar su “indignación” por la consulta y la intención de colectivos ambientales “que no los representan” de que se termine la actividad petrolera del ITT.
El Consejo Nacional Electoral aprobó a nueve organizaciones para que puedan realizar campaña en la consulta del Yasuní que será desde el 29 de julio al 17 de agosto de 2023. La pregunta que estará en la papeleta el día de las elecciones es: ¿Está usted de acuerdo con que el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefinidamente bajo el subsuelo? Sí – No”. (I)