El 2024 no fue un buen año para la economía ecuatoriana y esto se vio reflejado, entre otras cosas, en la baja colocación de créditos hipotecarios del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess). La entrega de estos préstamos tuvo el peor resultado desde de la pandemia, según cifras oficiales.

Los números reflejan que menos afiliados y pensionistas del Seguro Social han buscado endeudarse para comprar una vivienda terminada, construir, ampliar o remodelar, adquirir un terreno, sustituir una hipoteca o comprar otros bienes inmuebles, es lo que se puede financiar con el hipotecario del banco.

Publicidad

De enero a diciembre de 2024 se otorgaron $ 534 millones a través de 8.519 operaciones. En 2023 el monto financiado ascendió a $ 588 millones, en 2022 fueron $ 611 millones, en 2021, $ 597 millones y en 2020 se entregaron $ 397 millones.

La colocación de 2024 tampoco logró acercarse siquiera a la meta de $ 650 millones que el Biess se había planteado inicialmente para ese año.

Publicidad

Alza en cuotas de créditos hipotecarios del Biess por seguro de desgravamen

El presupuesto del Banco para el año 2025 se encuentra prorrogado, aclaró el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ante consultas de este Diario. Se aplicará el presupuesto codificado al 31 de diciembre de 2024, donde la planificación anual de inversiones se estima en $ 8.852 millones (incluye préstamos hipotecarios, quirografarios y prendarios).

En la Seguridad Social son optimistas y confían en que el desembolso de hipotecarios en 2025 mejorará de la mano de la recuperación y crecimiento económico, que organismos multilaterales pronostican para el país.

Eduardo Peña, presidente del Consejo Directivo del IESS, no duda que la situación será distinta al año pasado. El Biess está diseñando un programa de asistencia a las ferias de vivienda, donde las personas pueden informarse y solicitar el crédito.

Otra vía por la que se espera aumentar la colocación de préstamos para vivienda es a través de los afiliados jóvenes, cuando cumplan los meses necesarios para acceder al financiamiento, comentó Peña.

“Es cierto que en 2024 (la entrega de hipotecarios) fue inferior a 2023. La expectativa es que en 2025 vuelva a subir y supere ese nivel”, proyectó y aseguró que el manejo del Biess es eficiente.

Desmotivación por la incertidumbre generalizada

La desmotivación generalizada por adquirir una vivienda estuvo relacionada con la inseguridad, factores sociales, económicos y políticos que generan incertidumbre, y la tramitología que demora los tiempos para la obtención del crédito; a ello se suman las altas tasas de interés en el mercado, resumió Sue Murillo, presidenta de la Asociación de Corredores de Bienes Raíces (Acbir) de Guayas y vicepresidenta de la Cámara Inmobiliaria Ecuatoriana (Cainec).

“La inseguridad que vivimos tiene efectos colaterales, como la falta de producción, la pérdida de empleo, la disminución de la producción. Todo eso genera inquietud y, de alguna manera, eso repercute en no querer invertir porque no se sabe qué va a pasar mañana. Es un tema social que está ligado a la situación que se vivió en el 2024. Súmele a esto los cortes de luz y que en el 2025 viene una nueva elección (presidencial). Simplemente no es muy fácil para el ecuatoriano invertir bajo estas condiciones. Y eso generó que bajen los niveles de compra, porque fue general”, analizó Murillo.

Hasta qué edad puedo pedir un crédito hipotecario con el Biess en Ecuador

Propuso mejorar la agilidad en el proceso de obtención de créditos y sugirió establecer alianzas entre el Biess y los municipios para simplificar trámites. Destacó que los compradores buscan precios competitivos, buena ubicación y seguridad. Para 2025 enfatizó la importancia de facilitar información y procesos para incentivar a las personas a adquirir vivienda.

“La asesoría a la hora de comprar es importantísima. Si yo no tengo un buen asesor que me diga qué es lo que necesito, cuándo lo necesito, y que no me haga perder mi tiempo y mi dinero, eso es muy relevante. Creo que es una de las cosas más importantes que nosotros, en el sector inmobiliario, podríamos ayudar”, sugirió.

Enfoque del Biess ha privilegiado la entrega de créditos quirografarios

Gandhi Burbano, directo ejecutivo de Constructores Positivos, señaló que si bien la complicada situación económica que arrastra el país desde años es determinante para los compradores, en 2024 en otros bancos y cooperativas, de alguna manera, han mantenido su nivel de colocación de créditos de vivienda.

En 2023, el saldo de la cartera bruta de los bancos privados destinada a créditos de vivienda correspondió a $ 2.613 millones. Mientras que de enero a noviembre de 2024 se registraron $ 2.707 millones, según cifras de la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca).

A pesar de que el Banco del IESS tiene condiciones competitivas, su enfoque en 2024 ha estado más en el consumo, a través de créditos quirografarios, que en los préstamos hipotecarios, afectando su capacidad de colocación. La falta de incentivos y promoción de sus productos está limitando su alcance, lo que ha llevado a una disminución en su participación de mercado, pasando de un 70 % a alrededor del 30 %, comentó Burbano.

De acuerdo con cifras del Biess, en 2023 se otorgaron $ 4.125,25 millones en quirografarios y en 2024 la colocación trepó a $ 4.501 millones.

“El Biess tiene que cambiar de estructura orgánica, porque no tiene una visión simple. Para colocar créditos quirografarios, no se necesita un banco con una estructura tan grande”, opinó Burbano. Sugirió que el banco debería mejorar el acceso y las condiciones de crédito.

Además, el vocero gremial destacó la importancia de promover la compra de vivienda como una inversión en lugar de un gasto, incentivando a las familias a ver el crédito hipotecario como una alternativa para generar patrimonio.

“Las personas tienen que perder el miedo a comprar una vivienda. La mejor alternativa no es gastarse los recursos en consumo, sino generar un patrimonio. Les pedimos a todos los bancos que hagamos un ejercicio para que los clientes sientan la confianza, la certeza, la seguridad de adquirir una vivienda y que reemplacen la cuota del arrendamiento por una cuota de su casa propia. Eso lo hace únicamente moviendo el mercado, haciendo una gestión comercial, haciendo una gestión de educación financiera para que los clientes o los posibles clientes entiendan cómo se puede adquirir una vivienda y cómo puede generar ahorro para sus familias”, comentó Gandhi Burbano. (I)