Después de un periodo de prueba en el que ha estado entregando energía de manera experimental, el barco de generación flotante eléctrica de la empresa turca Karpowership tiene previsto iniciar este sábado, 14 de septiembre, la entrega de electricidad al sistema nacional interconectado de manera comercial.
Esto, a través de la interconexión de la línea Las Esclusas - Caraguay, en el sur de Guayaquil, en donde la embarcación se conectó por primera vez a esa línea el pasado domingo, 8 de septiembre.
Publicidad
De acuerdo con el asesor de la compañía turca en Ecuador, Nelson Jaramillo, la barcaza durante estos días ha estado realizando pruebas. El jueves, 12 de septiembre, indicó que el barco ha estado entregando energía de manera experimental hasta llegar a los 101 megavatios (MW).
Luego, una vez que el operador nacional de electricidad (Cenace) y la Corporación Eléctrica de Ecuador (Celec) concluyan que las pruebas han sido satisfactorias, empieza la operación comercial. “Yo estimo que el sábado (14 de septiembre) podría operar de manera comercial. Pero es una decisión del Cenace”, advirtió el ejecutivo.
Publicidad
Mientras, durante la primera interconexión que realizó el domingo 8 de septiembre pasado la barcaza, que se encuentra ubicada en el muelle que era de Ecuagran, en el sur de Guayaquil, el viceministro de Electricidad y Energía Renovable, Rafael Quintero, indicó que permanecerá allí por 90 días.
Al cumplirse los 90 días, la embarcación tendrá que retornar a Las Esclusas, en donde inicialmente estaba planificado que se posicione para generar la energía a través de la planta. El navío tuvo que ser trasladado al muelle que fue de Ecuagran luego de presentarse complicaciones en el acoderamiento debido a las “corrientes laterales inusuales” que se presentaron; y, ante ello, también se postergó el inicio de pruebas, que se iban a realizar el pasado 26 de agosto.
En esta semana, mientras se realizaban las pruebas para iniciar la operación comercial en el muelle, en Las Esclusas estaba previsto el inicio de las movilizaciones para las tareas de construcción de los refuerzos del sistema de amarre del barco. Para esto fue contratada la empresa de ingeniería y construcción portuaria Ciport.
¿Cómo funciona el barco?
Según Jaramillo, la energía en la planta se genera en los seis motores de combustión interna que posee la embarcación.
En estos motores, que utilizan el combustible fueloil 6, se genera una detonación controlada por compresión en los cilindros y esto mueve los pistones y cigüeñales, que a su vez mueven un eje que genera la energía eléctrica en el generador, y de esta forma la molécula del combustible se transforman en electrones.
Luego estos electrones se inyectan al sistema nacional interconectado a través de la línea de transmisión que se ha instalado. Para el caso de la planta del Powership Emre Bey se entregarán 100 MW a 138 kV, según explicó Jaramillo.
Este barco de generación de 100 MW es el primero en entrar a generar energía de varios procesos que ha lanzado el Gobierno. Los 100 MW de este barco de generación de electricidad hacen parte de los 341 MW que el Gobierno ha adquirido en el primer bloque de contrataciones de emergencia para enfrentar la crisis energética, y ya se prepara para el segundo bloque de compra y alquiler de energía.
Estas operaciones de compra y alquiler de energía buscan enfrentar el déficit que tiene el país en generación eléctrica, que según cifras del Gobierno estaría por el orden de los 1.298 MW, debido a la falta de inversión en el sector. Según cifras oficiales, en 2021, conforme al plan maestro de electrificación, debieron entrar 312 MW, pero ingresaron solo 8 MW; en 2022 la proyección era 237 MW y solo hubo 31 MW, y así en adelante en 2023 y 2024. El siguiente proyecto en ingresar al sistema eléctrico serán los 50 MW en Quevedo la primera semana de noviembre; los 100 MW en Salitral la última semana de noviembre; y los 91 MW en Esmeraldas en la última semana de diciembre. (I)