La falta de asfalto para el mantenimiento de las vías genera preocupación y se espera que el Gobierno autorice la importación. El CEO de Sudinco, Marcelo Herdoíza, comenta las repercusiones que se han generado por esta problemática y el costo que tendría la importación de los países vecinos, el cual dice debe asumir el Estado.
¿Desde cuándo se registra la escasez del asfalto y por qué?
El problema del asfalto es sistemático y este año se ha agravado un poco más. Cuando me refiero a sistemático es que normalmente durante el periodo de julio y agosto la refinería (de Esmeraldas) solía entrar en mantenimiento por aproximadamente quince días, pero hoy con el incendio y un temblor fuerte en esa zona el problema se ha agrandado.
¿Cómo afecta esa falta de asfalto?
Estamos entrando a época de mantenimiento vial, que es la época seca, porque la normativa técnica en construcción de carreteras dice que ante la sola presencia de lluvias no se podrá asfaltar, entonces es hoy la época de dar mantenimiento a las vías del país y si no tenemos el principal insumo que es el asfalto, entonces todo el mantenimiento se paraliza.
Publicidad
¿Están totalmente paralizados o cómo están trabajando ahora?
Estamos paralizados, es decir, no se está realizando ninguna actividad de asfaltado, se hacen otras actividades de mantenimiento, pero el asfaltado, que es el rubro más grande en un mantenimiento vial, en ese estamos paralizados.
¿De cuánto tiempo es el retraso?
El retraso ahora es mucho más grave porque ya no se trata de un mantenimiento de la refinería, se trata de un daño, entonces se habla entre tres y cuatro meses esa reparación. Ya vamos casi dos meses de problema de no abastecimiento de asfalto y se prevé que sea por lo menos dos meses más.
Eso en cuanto a la provisión de asfalto, pero luego viene el problema, la calidad es otro tema.
Publicidad
¿Qué medidas van a tomar ante la falta de asfalto?
Lo que estamos haciendo es pedir autorización al Estado a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas para que nos permita importar asfalto a través de una comercializadora y que ese costo adicional que significa la importación sea reconocido por parte del Estado para poder dar ese mantenimiento.
Quien tiene autorización para poder importar son las comercializadoras y ya están haciendo gestiones con el Gobierno para efectos de importar asfalto.
Publicidad
¿La importación sería de Colombia o Perú?
De los dos. En el caso de Perú, la refinería está en Talara, casi fronteriza con Ecuador, a unas tres horas del límite ecuatoriano. Y en el caso de Colombia sí está mucho más distante, en el centro de ese país y requiere más kilómetros para llegar a la frontera.
Ambos asfaltos son de buena calidad y además están disponibles, entonces ahí la gestión tiene que hacer el Estado para efectos de lograr un precio por volumen más económico, sería lo conveniente.
¿De cuánto sería el costo adicional?
La importación le incrementa el costo entre un 50 % y un 70 % del valor actual.
El valor de la tonelada actualmente transportada hasta Quito desde la refinería es de $ 288 por tonelada, si es que se importa, la cotización que tenemos es de $ 750 por tonelada desde Colombia hasta Quito. Entonces, la diferencia por tonelada es de $ 460 aproximadamente, la diferencia es importante.
Publicidad
El asfalto se puede traer por parte de comercializadoras, pero el costo es el doble del precio de la refinería de Esmeraldas. Ese costo no pueden asumir los contratistas, lo debe hacer el Estado.
Rendimiento operativo de la refinería de Esmeraldas cayó 34 % entre enero y mayo del 2025
¿Qué implicaciones tiene importar?
No es tan fácil porque se requieren tanques especiales, instalaciones especiales, buques especiales, pero dada la necesidad actual consideramos que es vital, es imperioso que el Estado tenga esas instalaciones para no quedar desabastecido en situaciones como las que acabamos de pasar ahora con una refinería que está con en proceso de reparación y además necesita darse mantenimiento año a año.
¿Cuántos kilómetros están a cargo de ustedes?
Tenemos proyectos en marcha de mantenimiento, que se da principalmente a las vías que están concesionadas, tanto en la Sierra, que es la vía Panamericana que va desde Rumichaca hasta Riobamba, aproximadamente 460 km, y en la Costa desde Naranjal hasta Tenguel, 40 km.
Somos uno de los contratistas del Estado, tenemos a nuestro cargo 500 km de carretera en el país, entonces hay que considerar toda la red nacional para este cálculo, porque todo el país está paralizado en cuanto al mantenimiento vial, tanto el Gobierno como las alcaldías y prefecturas.
¿Cuánto asfalto utilizan para mantenimiento?
Nosotros más o menos cada año utilizamos cerca de 11.000 toneladas de asfalto para mantenimiento, entonces lo que se requiere para este año es un poco el mismo volumen. Hemos utilizado muy poco, cerca de 1.000 toneladas, es decir, nos faltan 10.000 toneladas para dar mantenimiento a las vías de este año. (I)