El verde y amarillo de las espigas de arroz se tomaron Nobol. Trece empresas muestran en parcelas demostrativas los resultados de sus semillas, también de las últimas innovaciones en productos como herbicidas, fertilizantes, microorganismos, entre otros, y su manejo. Además, las maquinarias, agroinsumos, drones y tecnología tienen su espacio.
Es el ambiente, al aire libre, que impone la primera edición de la Expo Arroz 2025, que se realiza en ese cantón del Guayas este 20 y 21 de noviembre en el complejo turístico Garza Roja, donde cientos de productores arroceros de Nobol, Santa Lucía, Salitre, Jujan, Isidro Ayora, Pedro Carbo, Palestina, entre otros, se dan cita para conocer las últimas novedades de su sector.
Sin embargo, por parte de los organizadores de la Expo Arroz, que se realiza en paralelo con el Primer Congreso Internacional del Arroz, el objetivo es claro: incentivar a los productores arroceros a utilizar semillas certificadas en sus tierras.
Publicidad
Así lo señaló Pablo Álvarez, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Productores e Importadores de Semillas (Ecuasem), que representa a 18 empresas del sector. De acuerdo con el experto, solo el 11 % de los productores arroceros utiliza semilla certificada para sus cultivos, mientras que el 88,89 % que se cultiva en los campos no es certificada. Esta estadística preocupa a Álvarez, más cuando compara esa relación con lo que sucede en países vecinos como Colombia y Perú, donde tienen un uso mayor de semilla certificada y duplican en producción a los productores locales.
“Nuestro principal objetivo es que el agricultor tenga semilla certificada. Entonces, era muy complicado hacerles entender eso porque usualmente el agricultor se va por una semilla más barata. Tomamos una decisión y dijimos: ‘el agricultor es muy visual. Hagámosle ver cómo es un arroz con semillas certificadas y cómo puede incrementar su producción con tecnología’. Y así nació la idea de Expo Arroz y del congreso”, comentó el titular de Ecuasem.
¿Cuál es la diferencia de costos de una semilla certificada con otras que no lo son?
Álvarez reconoce que la semilla certificada es un poco más costosa que la que no lo es, pero asegura que al final, en la tabla de costos, en realidad el rubro de semillas no cubre ni el 3 % del costo total de la producción de arroz, aunque lamentablemente muchos agricultores prefieren utilizar sus semillas no certificadas. “Al principio cuando el agricultor va dice: ‘Oye, esto me cuesta tanto y yo tengo mi semilla guardada, no voy a gastar’, pero no se dan cuenta de que pueden contaminar su suelo con malezas, con arroz rojo, y bajar la producción”, advirtió.
Publicidad
El experto lamentó que la circulación de semillas no certificadas sea libre y no haya sanciones, aunque aclara que el agricultor puede reutilizar su semilla, y no hay ninguna sanción, pero lo que no se puede hacer es comercializarla, eso es ilegal. No se puede comercializar una semilla no certificada.
Sin embargo, lamentó que de todas maneras existe la comercialización de este tipo de material. “Es complejo. Como es la parte rural, es muy difícil el control de la semilla no certificada. Ha sido tanto así que hemos hablado ya años con las autoridades. Queremos que haya un mayor control, pero vemos que por ahí no va el punto, tenemos que cambiarle el chip al agricultor y que él mismo vaya a comprar sus semillas certificadas”, sostuvo Álvarez.
Publicidad
Resaltó que este cambio se ha dado con éxito en otros productos como el maíz, sector en el que el 95 % de los maiceros usa semilla certificada. “Tiene que el agricultor ver, tiene que sentir y experimentar que puede producir más”.
Luis Cedeño, un agricultor del cantón Isidro Ayora, decidió desde la próxima cosecha utilizar semillas certificadas. “El arroz se ve más bonito y cada planta se ve que produce más. Creo que vale la pena el cambio, aunque cueste un poco más, pero al final habrá más arroz y se sale ganando”, dijo.
Carlos Paucar, de la zona de Palestina, sí utiliza semillas certificadas y llegó al evento a ver los nuevos avances. “Es importante usar semillas probadas, que minimicen el riesgo de enfermedades. Tengo 7 hectáreas y una muy buena productividad”, aseguró el productor.
De acuerdo con Adriana Banderas, directora ejecutiva de Ecuasem, actualmente en el mercado existen más de quince materiales de semillas certificadas que están disponibles y en la feria se presentan nuevas opciones para los agricultores, como materiales híbridos, entre otros. Sin embargo, reconoció que existen ciertos materiales no certificados, que es lo que más se consume.
Publicidad
“El principal desafío es el manejo que se da, o sea, que no estemos con un manejo que se viene ya por años desarrollando, sino que se use la tecnología. Tenemos nuevas herramientas y a veces se piensa que es solo el tema de usar un dron, no. Las herramientas son también los nuevos productos, las nuevas moléculas que existen. Este espacio es para que el productor aprenda. Ecuasem no es una unidad de negocio en desarrollar ferias, nosotros queremos aportar al agro y cumplir nuestro objetivo que es el impulsar el uso de semilla certificada acompañado de un manejo. Y ese es nuestro principal objetivo como gremio”, sostuvo Banderas.
Acercamiento con la industria molinera
En ese sentido reveló que la industria de semilla ha buscado un acercamiento con la industria molinera para conocer qué es lo que busca la industria molinera, qué características pide para poder calificar un material. La industria molinera utiliza principalmente cereales como el trigo, arroz, maíz y avena como materia prima.
“Estamos encaminando la investigación de nuevos materiales con el requerimiento de la industria, y esto va a beneficiar al agricultor, porque ya va a tener un material que la industria necesita, porque la industria es la que sabe y el consumidor final qué es lo que acepta”, resaltó.
Por su parte, el director ejecutivo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap), Raúl Jaramillo, destacó que el Iniap es el representante del Ecuador ante el Fondo Latinoamericano del Arroz bajo Riego (FLAR), que es una organización que cubre a alrededor de diez países que trabajan en mejoramiento con arroz.
“Los materiales que nosotros hemos desarrollado con el Fondo han sido sumamente importantes, el último que tenemos es un material biofortificado que junto con una alianza público-privada con una de las empresas, parte de Ecuasem, nosotros hemos logrado escalar este material que se conoce comercialmente como Éxodo”, sostuvo Jaramillo frente al nuevo ministro de Agricultura, Juan Carlos Vega, quien estuvo en la primera jornada del evento, el jueves.
Mientras, Álvarez adelantó que en los próximos doce meses evaluarán los resultados de esta dinámica con el sector productor arrocero. “En un año vamos a ver, cómo nosotros tenemos toda la data de la producción de semilla certificada, cómo va ese cambio, y si logramos incrementar eso, vamos ahí a saber si la feria fue un éxito o no”, concluyó. (I)






















