Tras el anuncio del presidente Daniel Noboa de imponer aranceles a México hasta que se logre un tratado de libre comercio con ese país, el exministro de Producción y Comercio Exterior Julio José Prado alerta de que eso es un muy mal precedente y que “afecta de largo más al Ecuador que a México”.

Prado advierte que subirle los aranceles —el Gobierno anunció un 27 %— es sujeto a demanda ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), porque no ve una razón de peso para hacerlo: no hay un crisis de balanza de pagos, no hay una apreciación exagerada del dólar versus el peso.

Publicidad

Además de que México podría aplicar una retaliación inmediata, afectando a las exportaciones ecuatorianas a ese mercado, como elaborados de cacao, manufacturas metálicas, muebles y maderas, manufacturas de metal y alimentos elaborados. “Así México no haga nada, igual nos afectamos nosotros más que ellos”, indica.

Las exportaciones de Ecuador de enero a octubre han crecido al 58 % entre 2023 y 2024 al pasar de $ 158 millones a $ 273 millones. Mientras que las importaciones han decrecido en un 18 %: bajaron de $ 602 millones a $ 494 millones.

Publicidad

Y lo que se importa en su gran mayoría son medicinas, vehículos, electrodomésticos, materias primas para la industria de alimentos y la manufactura, computadoras, tubos, etc. “En donde hay industria local tenemos altos aranceles (por ejemplo, electrodomésticos, metalmecánica o textiles). La industria ya está protegida”. Poner más aranceles “lo sentirá mucho más fuerte Ecuador que México (...). La medida no protege a nuestra industria: les encarece a muchas de ellas el acceso a insumos, afecta al consumidor”.

Remarca el efecto en precios, pues indica que subir aranceles hará que los precios de los productos afectados suban o escaseen en el mercado.

Y más allá de lo económico, Prado analiza que es un pésimo precedente que aumenta la incertidumbre en el país: “La política arancelaria se convierte en una herramienta de política partidista. Nuestros socios comerciales se preguntarán cuándo amanecerán con más aranceles, y eso generaría temor en los inversionistas y en los empresarios. ¿Hay un componente político? ¿Les comenzaremos a poner aranceles a otros países con los que tenemos balanza comercial negativa? ¿O solo a los que tienen Gobiernos que no se alinean al pensamiento político actual? ¿Siguen Chile y Colombia?”.

Se pregunta si se sigue el estilo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que también anunció aranceles para México, aunque luego lo pospupo: “Si bien Trump logró hoy con una medida similar sentar a la mesa a México para discutir temas de migración, Ecuador no tiene ni el poder ni la capacidad de sentarle a México para pedir nada”. (I)