Tras el anuncio oficial de cómo se aplicará el mecanismo de compensación por el alza en el precio de las gasolinas ecopaís y extra en Ecuador, prevista para finales de junio, y qué transportistas recibirán una compensación para que no suban sus carreras, los que quedan fuera analizan cómo les impactará la medida y si esto se reflejaría en un ajuste de tarifas a sus clientes.

Las gasolinas extra y ecopaís, que actualmente tienen un precio de $ 2,46 el galón por el subsidio estatal, pasarán a costar $ 2,72, aunque este precio irá cambiando cada mes. El esquema arrancará con un primer aumento de 26 centavos en el precio de la extra y ecopaís, a partir de lo cual se establecerá un mecanismo de estabilización de este precio o banda, que no permitirá que el precio suba sobre el 5 % de manera mensual o también podrá bajar hasta 10 %.

Estos son los mecanismos de compensación por la reducción de subsidios a las gasolinas extra y ecopaís

La medida no afectará a taxis convencionales, ejecutivos, camionetas de carga ni tricimotos que ofrecen el servicio de transporte público, pero sí a autos, motos y camionetas particulares, dentro de los cuales están las empresas de movilidad que se manejan por llamadas, WhatsApp o aplicaciones de celular, al igual que los motorizados que se dedican al delivery. Sobre la afectación a ‘taxis amigos’, el ministro de Transporte, Roberto Luque, dijo el martes pasado que “la medida está enfocada a los usuarios del transporte y nada más que eso”, sin dar más detalles.

Publicidad

En Ecuador se estima que 40.000 repartidores trabajan con apps

Uber, InDriver, Didi, Pedidos Ya y Rappi que operan en Ecuador no han querido pronunciarse. En tanto, los colaboradores de estas apps tampoco tienen claro cómo van a proceder: si habrá un ajuste en las tarifas que se calculan directamente desde las aplicaciones o ellos tendrán que absorber el incremento.

Carolina Hevia, vocera del Frente de Trabajadores de Plataformas Digitales de Ecuador, calcula, con base en información de los conductores y repartidores, que se gastan de seis a siete galones diarios, lo que representa un gasto de entre $ 13 y $ 15, esto con diez a trece horas de trabajo y un recorrido de entre 200 km y 220 km.

Las empresas de plataformas digitales no se pronuncian al respecto y lo dudo porque no hay ley que los obligue a subir tarifas ni subsidiar a nadie

Carolina Hevia, Frente de Trabajadores de Plataformas Digitales

Con el nuevo precio de la gasolina, que subirá a $ 2,72, los conductores deberán gastar un promedio de $ 4 adicionales al día. Hevia asegura que por seis galones deberán pagar $ 16,32 y por siete galones, $ 19,04.

Publicidad

Estos son los precios que tendrá el galón de gasolina en Ecuador hasta junio del 2025

¿A cuántos trabajadores impactará la medida? En el país existen 35.268 conductores/repartidores que laboran con estas apps, de acuerdo con un estudio del 2022 de la Cámara de Innovación y Tecnología del Ecuador, aunque según Fairwork, una organización que se dedica a la investigación sobre las plataformas digitales de trabajo y la inteligencia artificial, al 2024 son 40.000 trabajadores que producen alrededor de $ 800 millones al año. Sin embargo, Hevia advierte que no hay una estadística exacta ni creíble al momento ante la falta de cifras oficiales.

En tanto, adelanta que una vez que se concrete el alza de la gasolina pedirán a las empresas de plataformas digitales que se incrementen las tarifas. “Se discutió en lo interno con los conductores y repartidores, pero decidieron que se haga en efecto el alza para poder generar un derecho de petición a las diferentes empresas de plataformas digitales”.

Publicidad

La dirigente explica que algunas de estas empresas cobran un porcentaje de las tarifas a los trabajadores y que ya ha habido alzas de una de ellas, que pasó de cobrar del 10 % al 13 %, pero hasta la fecha la empresa no ha dado una explicación por el incremento pese a la insistencia de los conductores.

Taxi amigo no subirá sus tarifas

Jairo Chóez, propietario de la Cooperativa Transporte Siglo XXI, un grupo que opera en Guayaquil con 280 unidades, de los cuales el 75 % son carros particulares de colores que dan servicio de taxi a través de mensajes por WhatsApp, calcula que el impacto será del 10 % del consumo diario de gasolina.

Los vehículos de este grupo consumen un promedio de $ 20 de combustible al día y con el incremento de los precios de la gasolina deberán pagar $ 22. Esos $ 2 de más lo van a absorber para evitar subir las tarifas que ya tienen establecidas para sus clientes. “Por el momento no hemos pensado en subir los valores, porque las carreras mínimas en el día las tenemos a $ 2,50 y en la noche a $ 3, va a quedar el mismo valor, no sé más adelante”, indica Chóez.

En cambio, sí van a dejar de redondear las tarifas a la baja o dar descuentos para poder afrontar el incremento.

Publicidad

Agrega que es complicado que su sector sea incluido en el mecanismo de compensación, pues reconoce que se trata de vehículos particulares. “Para ellos (el Gobierno), los carros de colores solo se los utiliza para uso personal, y los afectados son las personas que trabajan en sus carros como servicio de taxis ejecutivos, el impacto es para ellos”.

Leonidas Iza a los transportistas: Si ustedes han llegado a negociar con el Gobierno nacional, no vengan a incrementar un solo centavo en los pasajes

Tampoco prevé un impacto en la demanda del servicio, pues asegura que la compensación que van a recibir los taxis amarillos y ejecutivos servirá para que no haya alza en sus tarifas, pero tampoco va a haber una reducción, por lo que los precios en el mercado se mantendrán como hasta el momento.

Dentro del grupo de beneficiarios sí están los taxis ejecutivos. Jorge Gómez, presidente de la Unión de Cooperativas de Transporte de Taxis del Guayas, aclara que el transporte ejecutivo es el que brindan vehículos amarillos que tienen una franja negra en los costados y placas naranja, que constan en el permiso de operación y son parte del gremio del taxismo, mientras que los carros particulares de color que hacen carreras a través de aplicaciones no tienen un título habilitante y no entran en el beneficio.

“El taxi ejecutivo se creó para prestar un servicio a través de llamadas y tener un lugar de estacionamiento estable. Es decir, no pueden recibir pasajeros en la calle como lo hace el taxi de servicio convencional”, explica Gómez. (I)