Con el nuevo esquema de precios para las gasolinas extra y ecopaís anunciado por el Gobierno, ya se estudian los efectos que podrían darse en los hogares y negocios, como en las tiendas. La industria no tendrá impacto, al menos de manera directa (no usa ese combustible). El sector de la construcción no puede anticipar que tenga un efecto importante. Sin embargo, una vez que suba 26 centavos el galón, se prevé un impacto en la inflación.

Esto porque todo incremento en los combustibles genera un impacto en ese indicador, es decir, “va a generar un incremento en los precios”, según indica el director de la maestría en Finanzas de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Diego Cueva. Pero “no hay una estimación exacta de cómo va a ser el comportamiento del sector productivo con respecto del incremento del costo de la producción de aquellas empresas que utilizan extra o ecopaís como insumo, para determinar si es que lo puede absorber la propia empresa o lo va a cargar al precio de venta”.

Publicidad

Cómo enfrentarán alza de gasolina los repartidores y taxi amigo que quedaron fuera de compensación

Tras el incremento del impuesto al valor agregado (IVA) del 12 % al 15 %, el pasado 1 de abril, el precio de la gasolina extra y ecopaís —que estaba congelado en $ 2,40— pasó a $ 2,465. Esos seis centavos y medio de más implicaron que ese combustible tuviera una inflación de 2,92 % —proporcional a los tres puntos porcentuales de incremento en la tarifa del IVA—, según el informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Entonces, los vehículos y las gasolinas fueron los productos de mayor incidencia en la inflación.

Esta vez, el aumento de 26 centavos en la gasolina implicará un aumento del 10 %.

Industria

Desde la Cámara de Industrias de Guayaquil señalan que el incremento de la gasolina “no tendrá impacto en el sector industrial, al menos de manera directa. Prácticamente todos los combustibles que utilizan las industrias (diésel, fueloil, gas licuado de petróleo, gasolinas, gas natural) no tienen ningún tipo de subsidio desde hace algunos años”.

Estos son los precios que tendrá el galón de gasolina en Ecuador hasta junio del 2025

La presidenta de la Cámara de Comercio de Quito, Mónica Heller, comenta que las gasolinas de bajo octanaje “se usan primariamente en el transporte privado”. “De tal manera que no podemos de verdad decir que esto va a tener un impacto significativo en la productividad”, ya que el combustible más común en su uso es “el diésel, y el diésel no está siendo tocado por esta medida en este momento. En la práctica no debe haber repercusión en el costo del transporte de personas y tampoco en el costo de bienes y servicios”, explica.

Publicidad

Afectación de manera directa o indirecta

Por su parte, el presidente de la asociación Red Ecuatoriana de Tenderos (RET), Guido Varela, señala que, en términos generales, la afectación del incremento de los combustibles puede ser de dos maneras:

  1. Directa en el caso de los tenderos que posean un vehículo propio y que acostumbran ir a los mercados y a mayoristas para abastecer sus tiendas. En su gran mayoría, las tiendas del país “no necesariamente reciben la visita directa de todos los proveedores, lo que hace que el tendero tenga que salir a buscar a aquellos proveedores”, especialmente en las poblaciones más rurales o menos céntricas en las ciudades o, actualmente, por un tema de inseguridad.
  2. Y de manera indirecta podría darse por el lado de los proveedores que visitan cada tienda, ya que existe un porcentaje muy importante del costo operativo logístico de los proveedores de llegar tienda a tienda con sus productos. Ahora que, si estos proveedores usan vehículos a diésel, no tendría que afectarse el costo de los productos que proveen a la tienda.

Mientras que el director de la maestría en Finanzas de la UTPL, Diego Cueva, comenta que el costo de los pasajes en los taxis “no va a sufrir un incremento” por la compensación que recibirán por parte del Gobierno. Sin embargo, dice que, en cuanto a la economía del hogar, “ahí sí va a tener un impacto en cuanto al tanqueo que realizan las familias en un carro de uso personal”.

Estos son los pasos para registrarse como beneficiario por la estabilización de los precios de las gasolinas en Ecuador

La medida que adoptará el Gobierno no debería afectar a quienes usan taxi, mototaxi o alguna camioneta comercial. La presidenta de la Cámara de Comercio de Quito recuerda que para ellos se están generando compensaciones, por lo que “en el resultado práctico debería generar un costo adicional solamente al consumo de vehículos privados y no a los de transporte (público)”.

“Quien tiene un carro de gama media no necesita el subsidio”

La ejecutiva apunta que quien tienen vehículo “tiene que entender que debe pagar gasolinas no subsidiadas; quien tiene un carro de alta gama no necesita el subsidio; quien tiene un carro de mediana gama no necesita”. “Ese subsidio pone en riesgo la estabilidad fiscal de toda la sociedad. Tenemos que desprendernos de los pequeños intereses”, afirma.

Cueva detalla que, por lo general, una familia tanquea un carro promedio con $ 22 o $ 23, y con el alza ahora sería aproximadamente a $ 24 y $ 25, es decir, una subida de casi $ 2, aunque todo depende del consumo que realicen: por ejemplo, una tanqueada puede durar una semana o máximo quince días.

Lo interesante que ve de la subida es que se establecen bandas de precios y eso de cierta manera permite planificar a las empresas que utilizan este tipo de combustible de cuál va a ser el incremento y más o menos estimar la subida o disminución que va a tener en los siguientes meses.

Efecto en la construcción

Otro sector en el que considera que también “se va a ver incrementado el costo dentro del producto”, además del de producción de consumo masivo, es en construcción, ya que hay empresas que utilizan “maquinarias que consumen” ya sea la gasolina extra o ecopaís.

El representante de la Asociación de Promotores Inmobiliarios del Ecuador (Apive), Jaime Rumbea, indica que este es uno más en una serie de incrementos paulatinos, por lo que, por su peso en el transporte, “no es posible anticipar que tenga un efecto sustantivo en precios de inmuebles” y “en construcción de infraestructura es mayor, pero no podría confirmar el valor”.

Cinco claves que debe saber de las gasolinas en Ecuador

Precisa que “el problema es que el Estado sigue trasladando los ajustes a la gente y no se conoce aún el modelo económico para salir de la frágil situación económica”. Sin embargo, considera que “sincerar la economía y eliminar distorsiones puede ser doloroso en lo inmediato, pero es una mejor medida que seguir profundizando distorsiones que tarde o temprano simplemente se derrumban y ahí sí causan crisis”.

Con este criterio concuerda Heller, quien agrega que Ecuador es un “país que no tiene la caja para afrontar los subsidios” y no desconoce que hay sensibilidades en el tema de los subsidios. “Pero, si hacemos un análisis estrictamente técnico y miramos los números, está claro que Ecuador no puede seguir afrontando una política de subsidios a las gasolinas de bajo octanaje”.

En ese sentido, cree que la medida es bien tomada, difícil, críticamente costosa sin duda, pero no deja de ser cierto que es una política absolutamente inevitable: hay que eliminar los subsidios”. No se puede “seguir manejando las decisiones en base a agendas políticas, a grupos de interés o intereses privados”, sino que “Ecuador necesita que la población apoye medidas, que aunque difíciles son fundamentales para la subsistencia del país de su sistema económico, de la productividad, del empleo”. (I)