Con la firma de un memorando y ocho días antes del cambio de Gobierno, Ecuador selló el inicio de negociaciones para un nuevo acuerdo comercial, esta vez con República Dominicana, el único proceso que queda abierto oficialmente para desarrollarse en el siguiente régimen en el que la cartera de Comercio Exterior estará a cargo de Sonsoles García.

Canadá y Panamá también están en la agenda, pero hasta el momento no se ha concretado la apertura oficial de las negociaciones con esos países, aunque sí hubo avances en las conversaciones antes de la declaratoria de muerte cruzada en mayo pasado que acortó el periodo del actual régimen.

Publicidad

Ecuador y República Dominicana iniciaron oficialmente negociaciones para llegar a un acuerdo comercial

Con Panamá, la última conversación fue en marzo pasado cuando el entonces titular del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Julio José Prado, y el actual ministro Daniel Legarda, que en ese momento era viceministro, se reunieron en el país centroamericano con Juan Carlos Sosa, viceministro de Comercio e Industrias de Panamá, para analizar un posible acuerdo comercial. Con Canadá, en cambio, fue en abril pasado, cuando se proyectó iniciar las negociaciones entre mayo y junio de este año, pero esto no sucedió.

¿Cómo están los procesos?

El ministro Legarda aseguró a este Diario que se prevé que el Parlamento de Canadá apruebe el inicio de negociaciones entre enero y febrero del 2024. “Acá ya queda aprobado”, sostuvo. Sobre Panamá, reveló que se está trabajando en un cronograma e intercambio de información y que el inicio de negociaciones quedará también para comienzos del 2024.

Publicidad

En total, durante este Gobierno se firmaron tres acuerdos: con China, Corea del Sur y Costa Rica, uno que quedó en stand by con México y el iniciado con República Dominicana. Con esto, según el ministerio, el país pasó de una cobertura arancelaria del 38 %, en el inicio del periodo de Guillermo Lasso en mayo del 2021, al 61 % al término del mismo, incluyendo los acuerdos con China, Corea del Sur y Costa Rica con un crecimiento de preferencias arancelarias de $ 4.800 millones.

Según el análisis de la cartera de Estado, si se concretan en el próximo Gobierno los acuerdos en negociación, la cobertura arancelaria crecerá el 24 % hasta llegar al 85 % y las preferencias representan $ 6.000 millones.

Esta gestión es catalogada como acertada por exministros de Comercio Exterior. Iván Ontaneda, quien dirigió esa cartera de Estado de julio del 2019 a mayo del 2021, resaltó los logros obtenidos en esta materia, aunque aclaró que los resultados vistos en este régimen también son parte de gestiones que empezaron años atrás y son continuaciones de trabajos previos establecidos y que permanecieron como política de Estado. Para Ontaneda, las exportaciones en un país dolarizado como Ecuador son un pilar fundamental para la economía, creación de empleos y creación de divisas para el país.

Negociaciones con Canadá siguen en la agenda de acuerdos comerciales de Ecuador, mientras se espera firma con China y Corea

“Debemos reconocer que esta cartera de Estado ha tenido una continuidad en ese sentido, se ha visto que existe una política de Estado, porque los últimos cuatro o cinco ministros de Comercio Exterior hemos avanzado hacia esa dirección que no es una agenda de Gobierno ni personal, sino una agenda de país, también el Ecuador con buscar oportunidades, en conectar con socios y aliados estratégicos prémium, verdaderos, eso hay que reconocerlo, que se ha hecho de buena firma”, resaltó Ontaneda.

Agregó que al haber cerrado acuerdos con China, Corea del Sur y Costa Rica vuelven al Ecuador “casa afuera” mucho más competitivo y lo colocan a la par de sus vecinos y competidores como Colombia y Perú, que ya tenían desde hace años acuerdos con estos mercados.

El exministro cree que el nuevo Gobierno debe continuar con los avances realizados, pues “el tiempo que tiene es su peor enemigo”. Añadió como prioritario establecer y continuar con una agenda productiva interna. “Es muy importante tener acuerdos comerciales, pero si casa adentro no se abarata el país, no se generan las oportunidades y las condiciones adecuadas para producir mejor y ser más competitivos, básicamente los acuerdos comerciales son una mesa de tres patas, cuando la pata principal es producir bien con buena calidad y con buenos precios que nos permitan aprovechar esos acuerdos”.

Equipos negociadores

En este sentido, Ontaneda sugirió ratificar a algunos funcionarios técnicos que han sido eficientes en los equipos negociadores que han mostrado eficiencia. Recordó que días atrás le hizo esa observación a la ministra designada, Sonsoles García, en un foro en el que coincidieron.

Ecuador cuenta con tres equipos negociadores. Para negociar el acuerdo con China se incorporó a Jorge Cevallos como jefe negociador y a Vinicio Salgado como jefe negociador de la mesa de Acceso a Mercados, además de unos técnicos. Las negociaciones con Corea del Sur estuvieron a cargo del equipo interno de la Subsecretaría de Negociaciones, encabezada como jefe negociador por el subsecretario Edwin Vásquez; y en el caso de Costa Rica estuvo a cargo, como jefe negociador, el subsecretario de Origen, Javier Latorre.

Tres equipos están a cargo de negociar los acuerdos comerciales de Ecuador. Conozca quiénes son sus cabezas

Francisco Rivadeneira, ministro de Comercio Exterior desde junio del 2013 hasta febrero del 2015, cree que debido al poco tiempo que estará el Gobierno entrante es fundamental que se mantengan los equipos actuales. “La mayoría del equipo negociador ya es del sector público y particularmente del Ministerio de Comercio, no son necesariamente externos, pero sí hay algunos que son claves y se deben mantener como parte del equipo para poder asegurar las negociaciones que se vienen, que continúan siendo exitosas”. Rivadeneira es actualmente representante de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (Corpei) en Quito y la región andina.

Sin embargo, aclaró que gran parte del equipo negociador de Ecuador ya viene de gobiernos pasados. Indicó además que hay que gestionar para que los que no son funcionarios del sector público o del Ministerio de Comercio Exterior permanezcan como parte del equipo. “Porque no existe lamentablemente mucha gente en el país que tenga expertise sobre cómo negociar acuerdos comerciales entre Estados y particularmente en algunas disciplinas muy especializadas como son los temas de servicios, inversión, propiedad intelectual y compras públicas...”, explicó Rivadeneira. Agregó que en paralelo se debe trabajar en institucionalizar el equipo negociador de Ecuador.

Intercambio comercial entre Ecuador y República Dominicana

De acuerdo con cifras del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, el intercambio comercial entre Ecuador y República Dominicana de enero a septiembre del 2023 sumó $ 99 millones.

Según cifras de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), en el 2022 el comercio no petrolero dejó un saldo favorable de $ 98 millones a Ecuador en su intercambio con República Dominicana, donde las exportaciones tuvieron mayor preponderancia que las importaciones.

Las exportaciones alcanzaron $ 121 millones, lo que significó un incremento del 14 % en relación a 2021. Esto ubicó al país caribeño como el vigésimo mercado de destino para las exportaciones no petroleras del país que actualmente coloca más de 230 productos de exportación en ese mercado y más de 370 empresas vinculadas a la exportación hacia este país.

Cinco principales productos que Ecuador exporta a República Dominicana:

  • Tabaco y derivados
  • Plástico y manufacturas
  • Línea blanca
  • Flores
  • Vidrio y sus manufacturas

Estos productos concentran el 69 % de las exportaciones no petroleras de Ecuador a República Dominicana.

En cuanto a las importaciones no petroleras, según el ministerio, en el 2022 alcanzaron los $ 23 millones, un incremento del 8 % en comparación con el 2021. Mientras, de enero a septiembre del 2023 se reportaron en total $ 21 millones.

Cinco principales productos que se importan desde República Dominicana:

  • Productos farmacéuticos
  • Cosméticos
  • Máquinas y aparatos eléctricos
  • Preparaciones alimenticias diversas
  • Aparatos quirúrgicos

Estos productos concentran el 92 % de importación no petrolera.

Esto se traduce en una balanza comercial no petrolera positiva o superavitaria para Ecuador equivalente a $ 98 millones en el 2022 y $ 78 millones de enero a septiembre pasado. (I)