Diez días le tomó a los equipos de Ecuador y Canadá la segunda ronda de negociaciones dentro del proceso para la firma de un acuerdo comercial con ese país norteamericano.

La primera arrancó el 29 de abril pasado y duró hasta el 8 de mayo. Esta segunda ronda se realizó del 10 al 20 de junio pasado, según indicó el Viceministerio de Comercio Exterior, dos días más de lo que se tenía previsto.

Una de las novedades de esta segunda ronda fue la anunciada incorporación de los pueblos y nacionalidades indígenas dentro del proceso de negociación. El viceministerio informó que de forma paralela a la ronda de negociaciones, se estableció un primer contacto con el equipo de Canadá y se realizaron una serie de preguntas para comprender cómo ambos países trabajan en el involucramiento de sus pueblos indígenas en el comercio internacional, así como entender cuáles son las barreras que enfrentan estos grupos.

Publicidad

Acuerdo comercial: Ecuador y Canadá empezaron segunda ronda de negociaciones que se extenderá por ocho días

“Este capítulo busca garantizar la generación de un impacto significativo en la economía de los pueblos y nacionalidades, razón por la cual la negociación considera aspectos importantes para lograr este objetivo como la cooperación, la preservación del conocimiento, patrimonio, las tradiciones, las expresiones culturales y las identidades indígenas, responsabilidad social, entre otros”, específico el viceministerio.

¿Cómo participarán las nacionalidades y pueblos indígenas en este proceso?

  • Desde el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca se indicó que se estableció un trabajo conjunto con el Consejo Nacional para la Igualdad de Pueblos y Nacionalidades y la Secretaría de Gestión y Desarrollo de Pueblos y Nacionalidades.
  • Estas entidades, en su calidad de rectoras del trabajo en territorio con pueblos y nacionalidades, están participando en la negociación y han facilitado los acercamientos entre el equipo negociador ecuatoriano y representantes de los pueblos y nacionalidades indígenas del país, los que están involucrados en aspectos comerciales.
  • Adicionalmente, desde el ministerio se ha establecido el desarrollo de algunos talleres para que los pueblos y nacionalidades puedan tener una comprensión directa de los acuerdos comerciales, incluyendo el acceso de sus productos al mercado canadiense.

Nacionalidades y pueblos indígenas serán incluidos en la negociación del acuerdo comercial con Canadá

El primer taller se realizó con el apoyo de la Universidad Andina, en este espacio se brindó una explicación detallada sobre el propósito que tiene el capítulo de Comercio y Pueblos indígenas, así como los beneficios y obligaciones que conllevaría la suscripción del acuerdo.

“Este taller inaugural marca el inicio de una serie de encuentros planificados con los representantes de los pueblos y nacionalidades, con el objetivo de establecer una estrategia a largo plazo para fortalecer su participación en el proceso de negociación; así como también en la implementación del acuerdo”, afirma el viceministerio.

Publicidad

Temas tratados en la segunda ronda con Canadá

En la segunda ronda de negociaciones se abordaron 25 capítulos, entre los que constan:

  1. Reglas y procedimientos de origen
  2. Medidas sanitarias y fitosanitarias
  3. Solución de controversias
  4. Política de competencia
  5. Acceso a mercados
  6. Servicios financieros
  7. Transparencia y anticorrupción
  8. Telecomunicaciones
  9. Ambiente
  10. Legal e institucional
  11. Empresas estatales
  12. Movimiento temporal de personas de negocios
  13. Aduanas
  14. Facilitación del comercio
  15. Comercio electrónico
  16. Buenas prácticas regulatorias
  17. Inversiones
  18. Laboral
  19. Género
  20. Desarrollo y administración de medidas
  21. Obstáculos técnicos al comercio
  22. Comercio transfronterizo de servicios
  23. Compras públicas
  24. Mipymes
  25. Defensa comercial.

Respecto a los resultados, la cartera de Estado asegura que se lograron importantes avances en el texto de los capítulos de Mipymes y Buenas prácticas regulatorias y en el resto de capítulos se ha avanzado en la discusión de varios artículos, mientras otros están en revisión de las propuestas y contrapropuestas de ambas partes.

Publicidad

El equipo de Ecuador está integrado por un jefe negociador, 11 líderes de mesa y 17 funcionarios de apoyo técnico. El viceministerio asegura que no se ha contratado más personas para este proceso.

Ecuador arranca negociaciones para acuerdo comercial con Canadá

En tanto, se tiene previsto que la tercera ronda se desarrolle del 9 al 13 de septiembre de 2024, en modalidad híbrida. Varias disciplinas se negociarán de manera presencial en Canadá. En total se ha previsto la realización de cinco rondas de negociación. La última, en la que se busca el cierre técnico, tendrá lugar en diciembre de 2024. (I)