Tras seis meses sin el Legislativo, desde la aplicación de la muerte cruzada el 17 de mayo pasado por parte del presidente de la República, Guillermo Lasso, este viernes 17 de noviembre la nueva Asamblea Nacional inició sus funciones con la elección de sus autoridades que se completarán este domingo 19 con la conformación de las comisiones. Después, los asambleístas tienen varios pendientes que dejaron los legisladores anteriores y otros trámites que se han acumulado durante el tiempo de ausencia.

Uno de estos nuevos trámites que podría ser uno de los primeros que trate el Legislativo es la ratificación del acuerdo comercial con China, aprobado por la Corte Constitucional el 1 de noviembre. El organismo solicitó al Ejecutivo que lo remita a la Asamblea Nacional, tan pronto se posesione, para su análisis y aprobación.

Publicidad

Corte Constitucional aprobó el acuerdo comercial entre Ecuador y China y pide al Ejecutivo remitirlo a la Asamblea Nacional apenas se posesione

Otro tema que, en cambio, dejó avanzado la Asamblea anterior y que deberá ser retomado por la actual es la iniciativa popular de reforma a la Ley del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y a la Ley del Banco del IESS (Biess).

Esa propuesta liderada por el grupo ciudadano Frente Nacional por un nuevo IESS llegó a la Asamblea tras cumplir con la recolección de 54.557 firmas de respaldo de ciudadanos. El artículo 103 de la Constitución señala que la iniciativa popular normativa se ejercerá para proponer la creación, reforma o derogatoria de normas jurídicas ante la Función Legislativa o cualquier otro órgano con competencia normativa. Deberá contar con el respaldo de un número no inferior al 0,25 % de las personas inscritas en el registro electoral de la jurisdicción correspondiente.

Publicidad

“Asamblea debe revisar el TLC con una mirada técnica y no política”

Sobre la aprobación del acuerdo comercial con China, el analista económico Jorge Calderón indica que la nueva Asamblea Nacional debe observarlo con una mirada técnica y no política. Supone que dentro de estos acuerdos de gobernabilidad entre el nuevo Ejecutivo y el Legislativo están estos temas para ser avanzados y tratados.

“En el caso del acuerdo con China y con todos los demás acuerdos, que han sido bien llevados por el Gobierno actual (de Guillermo Lasso), han sido muy bien negociados, no incluyen a aquellos sectores y grupos sensibles, por ejemplo, textiles. Todos sabemos lo asequibles que son los productos chinos y en el caso de textiles hay una competencia bastante importante porque los de ellos son mucho más baratos de lo que se pueda producir aquí”, comenta Calderón.

Resalta que las negociaciones se trataron de acuerdos y no de imposiciones y espera que la nueva Asamblea Nacional avance lo más pronto posible en su entrada en vigencia.

“A nueva Asamblea solo le quedan 118 días para aprobar reformas al IESS”

En el caso de las reformas a la ley del IESS y del Biess el proyecto se enfoca en la reestructuración del Consejo Directivo del IESS y el directorio del Banco del IESS para que los afiliados y jubilados tengan mayor representatividad en estos órganos de gobierno.

El proyecto propone que los representantes de asegurados y empleadores al Consejo Directivo del IESS se realice mediante un proceso de elección directa, a través de un padrón electoral y del sufragio, en que participen como electores todos los asegurados (activos y pasivos) y empleados del seguro general obligatorio. También que se acuerde un plan de pago de las deudas que el Estado tiene con el IESS que ascenderían a más de $ 10.000 millones, y que el Biess pueda operar en el mercado financiero como banca de primer piso.

Henry Llanes logra la aprobación de una iniciativa popular para que la Asamblea Nacional trate sus propuestas de reforma a las leyes del IESS y del Biess

“La Asamblea anterior que fue clausurada ya cumplió varios requisitos en cuanto al proyecto de ley, como todos los requisitos que establecen los artículos 9 y 10 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana”, explica Henry Llanes, exdiputado y representante de asociaciones de jubilados.

Indica que de acuerdo con el artículo 103 de la Constitución, la Asamblea tiene 180 días para aprobar el proyecto y si no lo hace en ese plazo se publicaría en el Registro Oficial como ley . “La Asamblea anterior lo tuvo 62 días, por lo tanto, a la actual le restan 118 días para aprobarlo”.

Y adelanta que este lunes 20 de noviembre enviará una comunicación al presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, “como dicen los abogados, para ponerle en autos”. (I)