Una vasija de cerámica con restos de gránulos de cacao que datan de los años 3500-3350 antes de Cristo es la evidencia más antigua de su origen, está en Ecuador y una réplica se encuentra ahora en el centro cultural considerado el más importante de Qatar y uno de los más grandes de Medio Oriente.
La Embajada del Ecuador ante el Estado de Qatar inauguró el 28 de enero del 2025 la exposición permanente de la vasija que contiene residuos de granos de almidón características del género del cacao, encontrada en la provincia ecuatoriana de Zamora Chinchipe.
Publicidad
La vasija es la más antigua hasta ahora descubierta, y con la que el país confirma “científicamente que el origen del cacao fue en el sur del Ecuador, en un lugar específico de Santa Ana la-Florida”, indica la Embajada.
La exposición de la réplica se realiza en Katara Cultural Village.
Publicidad
“La vasija original encontrada y estudiada por varios expertos e incluso los de la revista científica Nature Ecology and Evolution certifican que en sus componentes se encuentran granos de almidón característicos del género Theobroma, como rastros de teobromina, un compuesto bioquímico específico de los granos de cacao maduros”. El ADN de cacao antiguo fue encontrado en vasijas de cerámica que datan de hasta 5500 años de antigüedad, indica en un comunicado.
El sitio arqueológico descubierto pertenece a la antigua cultura Mayo-Chinchipe, y evidencia el uso y domesticación del cacao en Ecuador.
En la inauguración de la exposición intervino el embajador Pascual del Cioppo, quien destacó la certificación del hallazgo y la veracidad de su origen, además de resaltar la única y altísima calidad del cacao ecuatoriano.
En el 2023 la Cancillería informó que donaría réplicas de una vasija de la cultura prehispánica Mayo-Chinchipe a cuatro museos del chocolate en España: en Alicante, Barcelona, Sevilla y León. En el fondo de la vasija originaria, que tiene asas de estribo y revestimiento de concha marina, se encontraron gránulos de Theobroma cacao, una variedad de cacao nacional también conocida como “fino de aroma”. La vasija y los restos hallados en ella fueron analizados con la prueba de carbono 14, por un equipo de arqueólogos franco-ecuatorianos, que los dataron cerca del 3500-3350 a. C.
Las investigaciones arqueológicas, que se iniciaron en el 2003, fueron dirigidas por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural del Ecuador (INPC) en colaboración con el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia. Para el Ecuador, los resultados de esta investigación constituyen un gran aporte histórico, ya que sitúa el origen del cacao en la alta Amazonía ecuatoriana.
El cacao es el producto ecuatoriano que más ha crecido en exportaciones en el 2024 con $ 3.021 millones hasta noviembre, por la escala de precios internacionales. (I)