Andrade considera fundamental a la reactivación económica por la crisis actual, afectada además por el coronavirus. Destaca que hay que ir a un modelo de desarrollo enfocado a la agroindustria y a la agroexportación.En justicia social y derechos humanos propondrían reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), al Código de la Salud o a la Ley de Hidrocarburos.En tanto, en el tercer eje una ley para crear la Comisión de Control Cívico de la Corrupción. “Va a aportar y a ayudar mucho a que se haga este control del uso de los recursos públicos”, indicó Andrade.El activista político Fernando Villavicencio encabeza la lista de asambleístas nacionales por la Alianza Honestidad (PSE-Concertación), listas 17-51. Es coautor del libro Arroz verde, la industria del soborno”, un compendio de la investigación sobre los aportes de campaña realizados por distintas empresas a favor del movimiento Alianza PAIS.La principal propuesta de Villavicencio se basa en estructurar un Parlamento constituido por dos cámaras: el Senado y la Cámara Baja.La bicameralidad implica un Senado que fiscaliza, nombra autoridades y aprueba leyes. La Cámara Baja, democratiza y permite que las voces y aspiraciones ciudadanas sean recogidas en territorio, señala Villavicencio. Añade que este Parlamento Legislativo Bicameral deberá contar con un máximo de 70 legisladores y sus integrantes no ganarán sueldos sino dietas por cada sesión asistida.El candidato explica que la bicameralidad es un modelo ético, sistémico, diverso, sostenible, meritocrático y contemporáneo, basado en la excelencia y la eficiencia.Salvador Quishpe, exprefecto de Zamora Chinchipe, encabeza la lista de asambleístas nacionales por el movimiento político Pachakutik (PK). Estuvo a punto de no ser calificado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), pues lo descalificaron por supuestamente adeudar pensiones alimenticias, que es una inhabilidad para ser inscrito. Apeló esa resolución ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) y desde ahí se ratificó su participación.Su principal propuesta de llegar a la Legislatura es solicitar la amnistía para sus compañeros indígenas que enfrentan procesos judiciales. “Para los sentenciados por haber dado un criterio político, por haber levantado la voz reclamando nuestros derechos, entonces la amnistía será la primera resolución que Salvador Quishpe, junto con Pachakutik, vamos a proponer”, dijo en uno de sus recorridos de precampaña electoral.Esto al conocer que el líder de la Conaie, Jaime Vargas, reclamó que desde PK no había “solidaridad” en respaldarlos, frente a las investigaciones que realiza la Fiscalía, por las violentas movilizaciones de octubre del 2019.César Rodríguez, exasambleísta constituyente y exlegislador, encabeza la lista de asambleístas nacionales por el movimiento Unión Ecuatoriana, lista 19. En el 2011 se desafilió del movimiento Alianza PAIS. Es coordinador nacional de Unión Ecuatoriana. Su propuesta legislativa tiene ocho ejes en materia económica, trabajo, salud, educación, medioambiente, tránsito y seguridad vial, combate a la corrupción y seguridad social.En economía propone la ley de apoyo y protección a la producción agrícola nacional, la ley de captación y libertad de inversión extranjera, la ley de uso de dinero electrónico, entre otros. Además impulsar la ley de inserción económica del migrante y en salud establecer la ley de vacunación gratuita antipandemia.Quiere reformar la Ley de Apoyo Humanitario, impulsar la ley de educación tecnológica, la ley de recuperación de los ríos del Ecuador. Además desarrollar la ley de reforestación y protección de bosques. En el combate a la corrupción propone la ley de auditoría en contratación pública y reformas al artículo 131 de la Constitución (enjuiciamiento político).La lista de candidatos a asambleístas nacionales por Democracia Sí, lista 20, la lidera Xavier Zavala Egas, abogado de profesión, ex consejero del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en transición y exministro juez.La presencia de legisladores de este movimiento político, según Zavala, contribuirá en toma de medidas que permitan paliar la crisis económica como la recuperación del sistema productivo nacional, creando fondos de inversión y líneas de crédito. Zavala Egas considera que hay que ir a combatir la corrupción para evitar que se convierta en un problema sistémico y devolver a la institución un poco de prestigio y dignidad.Que la Asamblea Nacional necesita un ambiente de gobernabilidad y consenso; por ello considera necesario un acuerdo legislativo para fijar prioridades y establecer el norte del país. Dice que si no se logra un acuerdo de voluntades el país no podrá salir de donde está.Hace ocho años César Monge decidió sumarse al movimiento político CREO, lista 21, liderado por Guillermo Lasso. Y hoy es el aspirante que encabeza la lista de candidatos a asambleístas: nacionales. Monge, quien es empresario y político, actualmente batalla contra el cáncer.Junto a él buscan una curul economistas, doctores, ingenieros, expertos en comercio exterior, entre otros. Los aspirantes plantean varias reformas como tributaria, laboral, educativa, mercado de valores y financiera.En lo tributario proponen eliminar el recargo del 20 % en glosas, y la obligación de presentar declaración patrimonial. Plantean aprobar una tarifa cero de IVA para servicios digitales educativos y eliminar el ICE para la telefonía fija y móvil.En lo laboral ofrecen facilidades en los horarios para los trabajadores. Suprimir la figura del visto bueno para que se reduzcan gastos y se agilite la justicia, tanto para el trabajador como para el empleador. Y la reforma financiera apunta al Código Orgánico Monetario para crear un sistema más competitivo.“Es primera vez que participo en un proceso electoral. Tengo 48 años. Y decidí perder el miedo, dejé a un lado la indiferencia y temporalmente mi trabajo porque quiero seguir trabajando en el futuro en mi país y que mis hijos también lo hagan”. Es el mensaje del guayaquileño Mauricio Salem Antón, un máster en Administración Gerencial Profesional, que encabeza la lista de candidatos a asambleístas nacionales del movimiento Suma, lista 23; que auspicia también al binomio de Guillermo Celi y Verónica Sevilla.Aunque se ha desempeñado en mayor parte en el sector privado, incluso con una empresa propia, también tuvo un paso por el sector público, de 1997 al 2002, en la Corporación Financiera Nacional, donde ocupó varios cargos.Esta experiencia le valió para proponer, de llegar a la Asamblea Nacional, desmontar la tramitología mediante la fiscalización a los procesos de entes públicos, especialmente la banca pública, SRI e IESS; la eliminación del reporte a la central de emprendedores, artesanos, agricultores y comerciales; y otras más. Además aseguró que denunciará a cualquier integrante que vaya a manchar nuevamente el nombre de la futura Asamblea Nacional. Movimiento Construye (antes Ruptura) plantea 19 propuestas para impulsar en la Asamblea, sobre tres objetivos. Sobre el eje de trabajo y producción, propone una nueva y simplificada legislación laboral, reformas a la economía popular y solidaria, ajustes en la minería metálica y no metálica, fortalecimiento de la normativa sobre el agua, legislación integral para el sector agropecuario.En derechos y ambiente, sugiere retomar el Código de la Salud que fue vetado totalmente por el Ejecutivo, normativa para potenciar la inserción, reinserción laboral y autoempleo de las personas vulnerables y con discapacidad, reformas a las leyes de la Juventud, Seguridad Social, Educación Intercultural Bilingüe y Superior, entre otras.El tercer eje de seguridad y transparencia contiene reformas para garantizar la carrera de los cuerpos de seguridad, revisión a la rehabilitación social, la promulgación de la Ley de Extinción de Dominio, reformas a la Ley del Sistema de Contratación Pública, al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, y revisión del Código de la Democracia.La lista de candidatos a asambleístas nacionales por el movimiento Juntos Podemos, lista 33, la lidera Francisco Andino, quien fue ministro de Salud en el gobierno de Lucio Gutiérrez. Y en el segundo casillo se encuentra Mónica Chuji, quien fue secretaria general de Comunicación en el periodo de Rafael Correa, desde enero hasta junio de 2007. Y también fue asambleísta constituyente en la elaboración de la Constitución del Ecuador del 2008.En la lista de asambleístas nacionales constan economistas, internacionalistas, ingenieros, profesores, comunicadores, técnicos. Entre las propuestas están impulsar la creación de la moneda regional andina y generar tribunales populares.Plantean incentivos económicos con cero aranceles a quienes inviertan y desarrollen el agro; financiar la pequeña y mediana industria con créditos blandos y asistidos técnicamente.Y preservar los recursos hídricos en su manejo y buen uso. Todos estos puntos son parte de los siete ejes: financiero, mercado, gestión, educativo, salud, anticorrupción y jurídico. En la lucha contra la corrupción proponen regular todos los ámbitos de influencia del Estado.El actual presidente de la Asamblea, César Litardo Caicedo, encabeza la lista de los candidatos a asambleístas nacionales por el movimiento Alianza PAIS (AP).La agenda legislativa que plantea esta organización política estará enfocada hacia la reactivación económica y la productividad como una línea pospandemia; pero según Litardo, la propuesta central es la creación del Código Orgánico Integral Agropecuario, para evitar medidas parches en el sector agropecuario y apoyar a 7 millones de ecuatorianos que dependen de la parte agropecuaria del país.En materia de combate a la corrupción, este sector se propone respaldar todas las reformas a la Ley de Contratación Pública que mejoren los controles en los procesos.El reto mayor de la próxima Asamblea, añade Litardo, es hacer un seguimiento a la cantidad de leyes aprobadas y que muchas de ellas no se encuentran en ejecución por falta de reglamentación o por falta de aplicación. (I) ","isAccessibleForFree":false,"hasPart":{"@type":"WebPageElement","isAccessibleForFree":"False","cssSelector":".paywall"}}
Esta es la lista de candidatos a asambleístas nacionales para las elecciones de Ecuador 2021
Entre los candidatos hay abogados, ingenieros, profesores, sindicalistas, comunicadores, activistas sociales, exdiputados, exautoridades seccionales, exdiplomáticos, exmandatario y una ex primera dama.
En 2019, la Asamblea aplicó reformas al Código de la Democracia, para el proceso de febrero de 2021, relacionados con el método para la adjudicación de escaños. Foto: redaccion
Son 255 candidatos de 17 organizaciones políticas nacionales que aspiran, en mayo de 2021, a ocupar 15 curules destinadas para los asambleístas nacionales, aunque su rol no se distingue de los provinciales, porque a nivel legislativo y de fiscalización las actividades que cumplen son las mismas.
La psicóloga Belkis Carrillo detalla los rasgos más sobresalientes de una persona narcisista. La falta de empatía es uno de los más comunes en un narcisista