Por varias ocasiones la bióloga Virna Cedeño Escobar dijo no a la propuesta de Pachakutik (lista 18) para ser candidata a la Vicepresidencia, mas, luego de analizar y pensar, que así como ella, mucha gente quiere ver algo distinto y –agrega– no a los mismos “mentirosos” con la misma historia, finalmente se decidió. Confiesa que tenía miedo de esa política agresiva y ofensiva. Pero dice eso es lo que hace un politiquero y más bien está convencida de que todos los ciudadanos, desde la tarea que le toque asumir, son lo que hacen de alguna manera la real política. Se ha desempeñado no solo en actividades académicas y científicas sino también en lo social. Tiene un Ph. D. en biotecnología molecular de la Universidad de Montpellier, en Francia. De 1998 al 2013 fue coordinadora académica científica del programa de biotecnología de la Universidad de Guayaquil, donde impulsó la creación de la primera maestría de biotecnología molecular en el país. Tiene proyectos en Perú, Camerún y Madagascar. Ha trabajado en programas de rescate de menores en situación difícil. Durante ocho años desarrolló en la Penitenciaría del Litoral (Cárcel de Varones), a través de un convenio, la Escuela de Acuacultura y Agricultura Social. Fue en el 2017 miembro de la Comisión Anticorrupción, núcleo Guayas. Es propietaria de la empresa Concepto Azul, especializada en biotecnologías ecológicas para el desarrollo agrícola, acuícola para actividades ambientales. Hasta antes de asumir la candidatura con Yaku Pérez se encontraba en Manta impulsando un proyecto con el sector privado para la producción de camarón, pero más de tipo familiar. De llegar a la Vicepresidencia quiere encargarse de los temas de ciencia, tecnología, innovación y educación. Aplicar programas de biotecnología para los niños y un tipo de tecnología superior llamada parabiotecnólogos para jóvenes.
¿Cómo es su relación con el candidato Yaku Pérez?
Bien, no nos vemos a veces tanto, pero algo que me ha emocionado mucho (...) y le he dicho al movimiento es que para decir algo debo estar convencida (...), yo acepté porque considero que el movimiento indígena ha reivindicado muchas cosas que considero que son importantes y como ciudadano debemos revalorizar la cultura de todas las comunidades indígenas.