Lo que era una franja de manglar, en la parroquia rural El Morro de Guayaquil, se convirtió en un camino de tierra que sale al estero Lagarto.
agrícolas\".José Antonio Camposano, presidente de la CNA, reconoce que el sector es responsable de parte de lo talado, ya que, dice, hace 30 años se desconocía el rol de filtrador natural que tiene ese ecosistema y que la instalación de camaroneras sobre suelos ácidos, en los que crece el mangle, perjudica al desarrollo del camarón.“La afectación de manglares por parte de la producción camaronera se detuvo hace más de 20 años, pues ya no existe la figura jurídica de concesión de playas y bahías para la construcción de nuevas camaroneras y el mayor número de hectáreas de producción acuícola se las ubica en tierra privada, generalmente en zonas sin vocación agrícola”, dice.La Resolución 056 del MAA de enero del 2011 dispuso una sanción de $89 273 por cada ha de manglar talada. En el periodo 2012-2020 se dio una recaudación acumulada de $1 568 873 en 18 sanciones, según la entidad.Camposano afirma que el gremio ha presentado las denuncias con pruebas cuando hay afectación, pero ve con “mucha preocupación” que la “cartera de Estado no está respondiendo a tiempo”, señala.Inés Manzano, experta en legislación ambiental, explica que el MAA primero actúa de forma directa con las sanciones administrativas, pero el tema es que no hay personal, añade, para actuar con más rapidez.“Hay sectores inaccesibles y el camaronero informal, he visto algunos casos de estos, se pone al lado de las camaroneras más grandes, talan el manglar, lo secan y hacen sus invasiones en lugares de difícil acceso, como no hay recurso humano ni económico para hacer la inspección in situ que es algo que te pide la norma administrativa entonces no se sanciona más que el 20 % de las denuncias que llegan porque no hay capacidad para hacerlo”, agrega.En lo penal, tras la sanción administrativa, el MAA, dice Manzano, está obligado por ley a seguir una acción penal en contra del que hizo la tala. “Entonces no se abre el proceso o no se entrega el informe que requiere el sistema judicial para seguir por estos delitos de acción pública”. Cuando es in fraganti no se requiere del informe, pero esto debe darse dentro de las 24 horas de flagrancia desde que se comete el delito, lo que se complica.Xavier Chalén, director del Programa Marino Costero de Conservación Internacional, dice que cada año hay un promedio de doce denuncias que la ONG tiene conocimiento de tala de manglar y que en un estudio se determinó que solo una llegó a una condena, pero fue apelada. “Los procesos son tan largos que al final no hay poder judicial o administrativo que haga cumplir la ley”.Una práctica, dice Molina, es que quien tala el manglar luego vende el área y el comprador pues ya no se responsabiliza por lo talado y finalmente no hay a quién culpar.Otro ecosistema más afectado son las áreas salinas, que pasaron de 51 154 ha a 3706 ha en los últimos 50 años, según estudios. Y la expansión camaronera tierra adentro, indica Molina, también se hace en áreas agrícolas, por lo que el suelo queda salinizado.La normativa ambiental sí ha generado reforestación con manglar. Se han sembrado 3121,93 hectáreas (ha), una tarea que fue planteada por el gremio de los camaroneros en el 2009, según José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA).Sin embargo, los ambientalistas recalcan que la tarea debió hacerse hacia adentro de las camaroneras y no hacia afuera. Lo ratifica la bióloga Natalia Molina: “La ley debe obligar a que cada camaronero devuelva mínimo 200 metros de franja de manglar para que ellos estén protegidos y haya seguridad de que en esa área se pueden extraer conchas y cangrejos. Hay lugares donde solo hay una cortina de cinco metros, no es viable”. (I)","isAccessibleForFree":true}
Publicidad
La protección de los manglares genera conflictos. El ecosistema se redujo al menos el 21 % en los últimos 50 años. Las piscinas camaroneras aumentaron 7073 % en ese mismo periodo.
Lo que era una franja de manglar, en la parroquia rural El Morro de Guayaquil, se convirtió en un camino de tierra que sale al estero Lagarto.
Publicidad
¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?
Maduro aseguró que el Papa "luchó contra los privilegiados" y le "hizo la vida difícil a los privilegiados de siempre".
Publicidad