(Actualizado a las 22:15)

El pleno del Consejo de Participación Ciudadana (CPC) Transitorio removió este lunes del cargo a los vocales del Consejo de la Judicaura, Gustavo Jalkh (presidente), Néstor Ardito, Ana Karina Peralta, Alejandro Subía y Rosa Jiménez Vanegas.

La lectura del informe de evaluación y resolución duró más de cinco horas y se realizó en el teatro Universitario de la Universidad Central, que en las dos primeras horas estuvo lleno de exjueces destituidos, gremios de abogados, estudiantes y ciudadanos, que lanzaron vivas a favor de Julio César Trujillo, titular del CPC.

Publicidad

Declarándose competente para el proceso de evaluación del Consejo de la Judicatura (CJ), el pleno del Consejo de Participación Ciudadana (CPC) Transitorio anunció el lunes que el Consejo de la Judicatura incumplió todos los parámetros de evaluación. Los cinco primeros parámetro fueron: legitimidad del cargo, el cumplimiento de funciones, gestión de recursos públicos, transparencia y evaluación ciudadana.

En la evaluación de los cinco primeros parámetros se refirió a la existencia de un inclumplimiento del indicador uno del parámetro correspondiente a la legitimidad del cargo, por lo que el CJ no gozaba de la independencia del Gobierno.

Se cometieron irregularidades en la selección de la mayoría de los integrantes del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, quienes habían ocupado cargos con el gobierno de turno, y por lo que al momento de elegir ellos a los integrantes del Consejo de la Judicatura, representaba un conflicto de intereses.

Publicidad

También se evaluó los parámetros de cumplimiento normativo; cumplimiento de planes, abuso de funciones y seguridad jurídica. El informe determinó que hubo irregularidades en los concursos de selección de jueces y fiscales provinciales, fiscal subrogante, y de notarios. 

El error inexcusable

El documento también determinó que existió manipulación de la facultad sancionadora del Consejo de la Judicatura y que el organismo no tiene competencias para determinar el error inexcusable, esto con relación a la facultad sancionadora. Agregó que cualquier resolución emitida al respecto resulta ilegítima.

Publicidad

El informe determina que cuatro de las autoridades no tenían facultades para ejercer el cargo, que los funciarios ejercieron un rémigen de control direccionado a favorecerr intereses, vulnerando el derecho de los ciudados a tener una correcta administración de justicia.

De conformidad con el artículo 181 y 126 de la Constitución, el CJ incumplió sus funciones al no supervisar los procesos de selección de los servidores judiciales, y con la que se debía garantizar la trasparencia del proceso. La Judicatura incumplió con la emisión de regulaciones del proceso de selección, indicó el organismo.

#CPCCSTransitorio Tantanakuy kay @CJudicaturaEc pushakkuna #EvaluaciónDeAutoridades pachapi rikurka, vocales runakunaka ñawpa llaktapak pushakwan llankak kashkata taririka. pic.twitter.com/OL4rLMjr3g

De acuerdo al puntaje sacado es Paúl Pérez Reina quien debía ser designado como fiscal subrogante en lugar de Tania Moreno, pero se cambiaron resoluciones para designar a la funcionaria en el cargo, no se respetó el orden de puntaje ni el principio de transparencia.

Con relación a la selección de notarios, se puede presumir el tráfico de influencia en la designación de notarios; no se consideró la relación de puntajes y designó a autoridades de forma arbitraria, se indicó. Se colocó a participantes con puntajes superiores a los 80 en el banco de elegibles, obviando a postulantes que presentaban más de 90 puntos.

Publicidad

Se les vulneró el derecho de los participantes, no se respetaron los puntajes ni los procedimientos en los procesos de selección de los funcionarios judiciales.

Lea también: Plantón de respaldo en Guayaquil a CPC Transitorio, que anuncia decisión sobre Consejo de la Judicatura

Sin independencia

Parcialidad de la autoridad que los designó, que los integrantes del CPCC cesado no eran independientes ni idóneos para el cumplimiento de sus funciones, se incumplió con el reglamento de designación de los vocales del Consejo de la Judicatura, falta de participación ciudadana y transparencia durante el proceso de selección de los vocales.

También hay un incumplimiento en el parámetro dos, sobre cumplimiento de funciones, al existir un conflicto de intereses por las relaciones de amistad y cercanía con la Función Ejectiva. El pleno ha constatado que quienes desempeñaron los cargos del control del Consejo de la Judictura estuvieron relacionados con poderes del Estado, creando una potencial red de control entre el Consejo de la Judicatura con las demás instituciones del Estado, lo que le quita independencia.

Lea también: Gustavo Jalkh: Que la Corte Constitucional sea la que defina esas competencias

Gustavo Jalk, presidente del Consejo de la Judicatura; Néstor Ardito, Tania Arias, Ana Karina Peralta y Alejandro Judía, habían ocupado cargos y tenían relaciones de amistad con la Función Ejecutiva. Jalkh incumplió normas por un conflicto de intereses, por una relación estrecha con el exmandatario Rafael Correa, pues ocupó varios cargos de confianza en su Gobierno, según la investigación del CPC.

El informe concluye incumplimiento de aptitud en la conformación del Consejo de la Judicatura por conflicto de intereses o por falta de idoneidad profesional; así como un incumplimiento en la garantía de participación y transparencia.

 

Se instala la sesión No.12 del @CPCCS transitorio, para conocer el informe y resolución sobre evaluación del @CJudicaturaEc .@eluniversocom pic.twitter.com/pdlbCbAQ3J

El procedimiento de selección de los miembros del Consejo de la Judicatura incumplía estándares internacionales. El mecanismo de puntaje hizo que otros candidatos mejor posicionados quedaran fuera del concurso, existió incongruencia en la puntuación de los candidatos, no se garantizó el derecho de participación y se designó a personas que no cumplían con los requisitos de idoneidad del cargo.

Lea también: Solo Gustavo Jalkh expuso ante el CPCCS transitorio, otros vocales salieron del pleno

Previo a anunciar la resolución sobre el proceso de evaluación a la gestión de los vocales del Consejo de la Judicatura, el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio indicó en la lectura de su informe que no existió vulneración de los derechos de las autoridades del Consejo de la Judicatura.

En este escenario el @CPCCS transitorio dará lectura y resolución sobre la evaluación del @CJudicaturaEc . @eluniversocom pic.twitter.com/MHZkTaW6rO

Simpatizantes de los integrantes del CPC transitorio hacían barras de respaldo a los miembros de la institución. "Trujillo amigo, el pueblo está contigo, Trujillo amigo, el pueblo está contigo", coreaban los asistentes en el teatro de la Universidad en Quito, cuyos exteriores se encontraban resguardados con la seguridad policial.

En tanto que en Guayaquil, simpatizantes de Julio César Trujillo realizaron un plantón de apoyo a los integrantes del CPC transitorio.

Decisión entre barras y ‘rompiendo’ cadenas

A pesar de tratarse de una audiencia pública, la sesión del Consejo de Participación Ciudadana (CP) transitorio, que se instaló el lunes en el Teatro Universitario de la Universidad Central para dar lectura a la evaluación del Consejo de la Judicatura (CJ), se desarrolló en medio de un numeroso cerco policial.

Al instalarse la sesión, cerca de las 10:00, quienes intentaron ingresar debieron pasar un filtro de uniformados. Hubo empujones, quejas y risas.

Junto a los que pugnaban por entrar, los estudiantes de la FEUE gritaban consignas en contra de Gustavo Jalkh. “El pueblo lo dice / y tiene razón / Jalkh y su pandilla / son pura corrupción”. También se repitieron barras en contra del expresidente Rafael Correa. “Preso Correa, preso”, coreaban, al tiempo que unos pocos carteles de varios sindicatos mostraban su descontento por los casos de corrupción.

En tanto, en Guayaquil, un grupo de representantes de varias organizaciones políticas y sociales rompieron en los exteriores de la Corte Provincial de Justicia del Guayas una cadena de papel de color verde para representar de manera simbólica “el fin de la metida de mano del mandato correísta”.

Militantes de Unidad Popular, del Frente Popular del Guayas, del Pueblo Montuvio del Ecuador y de la Confraternidad de Abogados Jaime Hurtado González se ubicaron en la entrada principal con carteles expresando su respaldo al Consejo de Participación Ciudadana transitorio y pidiendo la salida de Jalkh y los vocales. (I)