Entrevista al ministro de Electricidad y Energía Renovable, Medardo Cadena.
\tLa meta siempre fue tres millones, el objetivo era 2018 ahora esa meta ha sido replanteada. No debemos dejar de lado la situación económica que empezó a vivir el país en el segundo semestre de 2015 y que se profundizó en 2016. En 2017, gracias a las medidas que se han tomado y a la capacidad de recuperación que tiene el país, la economía está mostrando mejores indicadores, pero definitivamente esa situación económica que vivió el país afectó a las perspectivas de crecimiento que teníamos en el programa .Ahora el nivel son 711 mil cocinas que hemos registrado que se han incorporado a las familias ecuatorianas, no es una cifra menor o despreciable, es aproximadamente el 25 % de la meta que nos habíamos planteado, pero es un programa que sigue adelante, que no se ha detenido, está creciendo y eso es lo que debemos rescatarLa anterior administración se había planteado dos objetivos para 2017: comercializar 700.000 cocinas de inducción hasta mayo pasado y cerrar el año con un millón de unidades. Pero hasta septiembre se han vendido 670 mil. ¿Cumplirán la meta del millón este año o se ha replanteada la meta?
\tLa del millón este año difícilmente vamos a cumplirla, ha sido un año de transición. Recordemos que el presupuesto recién fue aprobado hace poca semanas, estamos preparando el presupuesto de 2018, siempre el periodo de transición afecta. No debemos descuidar que el tema de cocinas de inducción se convirtió en un tema político de campaña y eso definitivamente incidió en el ritmo de crecimiento del programa.Las metas tienen que ser replanteadas pero el programa avanza y eso es lo importante. Nos hemos reunido con los actores principales de este programa que son los fabricantes y tenemos todo el apoyo de ellos para seguir adelante con el programa para iniciar una campaña de comunicación, un relanzamiento del programa de cocinas de inducción para empezar una taza de crecimiento de la incorporación de cocinas.En este momento estamos creciendo aproximadamente a un ritmo de 10 mil cocinas mensuales, creo que este ritmo podemos incrementarlo ligeramente hasta fin de año. Nos restan apenas dos meses de gestión, creo que podemos aspirar a una incorporación adicional de unas 25 mil cocinas hasta fin de año... bordearemos las 900 mil.El actual presidente Lenín Moreno ha ratificado que no se eliminará el subsidio al gas de uso doméstico por lo que el precio del cilindro se mantendría. ¿Qué futuro tendrá el programa de cocción eficiente si no hay incentivo para la compra y cuánto se destina al año por concepto del subsidio al gas?
\tEsto se ha ratificado por las medidas económicas que ha anunciado el presidente, no hay incremento del gas de uso doméstico, pero hay que considerar que el incentivo para las cocinas de inducción no es el precio del gas tal es así que con el precio actual del gas hemos incorporado 711 mil cocinas. Existen otro tipo de incentivos, por ejemplo, el financiamiento que otorga el Estado y que seguirá otorgando, el subsidio que otorga de 80 kilovatios hora mensuales por uso de cocinas de inducción y que se mantendrá y a más de las ventajas propias de las cocinas que son evidentes para todas las familias que utilizan las cocinas, como el hecho de cocinar de una manera más rápida, más limpia, que los riesgos disminuyen considerablemente, la seguridad.El programa como tal contiene incentivos que van más allá de lo que puede suceder con el precio del gas. Las cifras por subsidio las gas las maneja el ministerio de Hidrocarburos, pero de las cifras que nosotros manejamos cuando diseñamos el programa estábamos hablando de 700 a 800 millones de dólares. Lo que sí hemos evaluado es que el programa como tal, que tiene una nueva meta que está fijada para el año 2023, producirá ahorros para el país que se ubican en el orden de los 1.200 millones de dólares.El anterior gerente del Programa de Cocción Eficiente Pablo Zambrano dijo en enero de este año que no se pagó a los fabricantes nacionales a tiempo –cerca de $ 10 millones mensuales- lo que afectó la producción. ¿Las deudas con fabricantes nacionales de cocinas se mantiene se mantienen o fueron canceladas?
\tEsto ya es un tema superado, se canceló una deuda que se mantenía no solo con los fabricantes sino también con aquellas empresas que importan cocinas de inducción. (La deuda) fue producto de este proceso que se siguió hasta la aprobación del presupuesto del 2017 definitivo, en ese proceso de transición hubieron revisiones, suspensiones de pagos que ya se corrigieron y que ahora han sido superadas completamente y ahora sigue un ritmo normal de cancelación de planillas. La deuda había alcanzado los 30 millones de dólares y esta fue cancelada aproximadamente hace un mes.Se tenía previsto recurrir a créditos con el Banco Japonés para cubrir esos pagos. ¿Se logró ese crédito o se seguirá pagando a través de títulos del Banco Central como se hizo en su momento, según los fabricantes de las cocinas?
\tEn su momento se utilizó títulos del Banco Central, en el pasado alguna vez se utilizó, pero en las circunstancias actuales no está previsto. Con la recaudación que tenemos de la planilla más esta inyección de $ 50 millones el fondo adquiere condiciones suficientes para darle sostenibilidad al programa hasta su finalización. Se diseñó un fondo que lo llamamos fondo revolvente que se alimenta con la recaudación que realizamos a través de la planilla eléctrica por los créditos que se han otorgado para la adquisición de cocinas y el análisis financiero que se realizó determinó la necesidad de complementar esos recursos con recursos adicionales que bordean los $ 50 millones con los cuales se dará una vida a ese fondo revolvente hasta la finalización del programa en el 2023. Eso se consiguió a través de un crédito con el banco japonés Hevik que está suscrito, en plena ejecución y eso nos permitirá subsistir con el programa, es decir, poder realizar los pagos a los fabricantes principalmente también a los importadores sin necesidad de contar con recursos adicionales que provengan del ministerio de Finanzas.¿Cuántas familias reciben el subsidio eléctrico de hasta 80kWh cada mes por usar cocinas de inducción registradas en el programa?
\tSi tenemos 711 mil cocinas, unas 600 mil (personas) reciben el subsidio.La preocupación de las familias es el impacto que tenga en la planilla el uso de las cocinas. El subsidio eléctrico por ejemplo solo se mantendrá hasta 2018, según se ha dicho.
\tRecordemos que el programa estaba previsto inicialmente hasta el 2018 ahora ha sido replanteado, entonces eso implica también replantear los incentivos. Estamos considerando una extensión, no es una decisión que se ha tomado todavía, pero siendo un factor clave de éxito para el programa el subsidio entonces estamos analizando la extensión de ese subsidio, habrá una decisión en los próximos cinco meses.Los jefes de familias perciben como una imposición que CNEL instale la conexión de 220 en el área de cocinas de sus casas, al igual que les plantean casi como una obligación la compra de estas cocinas. ¿es obligatorio u opcional la conexión y la compra de estas cocinas?
\tEl programa de cocinas como tal es una opción para los usuarios lo único que hemos hecho es generar condiciones y facilidades para que las familias puedan acceder a sus cocinas de inducción. Parte de eso constituye la instalación de medidores de 220 voltios que es un programa que se ejecuta a nivel nacional. Superamos los tres millones de medidores y eso es responsabilidad de las empresas eléctricas, es decir, eso se realiza sin costo alguno y como un beneficio adicional se les da la posibilidad (a los usuarios) de que si la instalación interna que se requiere desde el medidor hacia el punto donde se ubica la cocina, si quieren el apoyo y la ayuda de la empresa eléctrica, estamos dispuestos a realizarle la instalación lo cual implica una cierta garantía lo que implica que los técnicos, los materiales y la instalación así misma se realice en condiciones adecuadas, pero si el ciudadano decide hacer su propia instalación por asuntos de estética tiene toda la libertad de hacerlo aquí no existe imposición de ningún tipo.Hay provincias con un servicio de energía deficiente con interrupciones lo que complica el uso de la estufa de inducción. ¿Qué opciones hay para esas familias?
\tHemos mejorado muchísimo los indicadores de calidad (número de interrupciones). Si hacemos una evaluación de lo que era realmente tenemos una mejora muy importante a nivel nacional. Existen zonas en que los niveles de calidad todavía no son los deseables y en eso estamos trabajando, estamos mejorando infraestructura, remodelando y mejorando las redes, instalando nuevos y mejores medidores sobre todo porque estamos promocionando el programa de inducción que requiere de una calidad de servicio adecuado. Los niveles de calidad en la mayoría de las provincias son muy buenos.Los tiempos que estamos manejando son sumamente cortos, no estoy hablando que tomará 5 o 10 años estamos tomando acciones inmediatas. Son sectores muy reducidos que no tienen una calidad de servicio adecuado. Hablar de porcentajes es difícil, pero lo que puedo decir es que más del 90 % (en época lluviosa) del país tiene un servicio de condiciones adecuadas, las que están rezagadas son aquellas provincias que tuvieron los peores niveles de servicio, que no tenía infraestructura como las de la Amazonía.La producción actual de energía hidroeléctrica no cubre el 100 % de la demanda, pese a las nuevas obras operativas, por lo que se requiere la energía termoeléctrica, que es más costosa. ¿De qué forma se evitará que en el futuro, las personas con cocinas de inducción no tengan que enfrentar precios elevados en las planillas cuando se requiera, por ejemplo, incrementar el costo de la energía de origen termoeléctrico?
\tEn estos momentos tenemos capacidad hidroeléctrica suficiente para abastecer el 100 % de la demanda. La presencia y participación de energía termoeléctrica no obedece a temas de abastecimiento sino a temas operativos y de mantener niveles adecuados de voltaje en determinadas zonas del país. Yo podría, en la madrugada, solo poniendo en operación todo el complejo hidroeléctrico Paute y llevando a Coca Codo Sinclair a niveles mínimos de operación abastecer toda la demanda, pero por condiciones operativas nos vemos obligados, por ejemplo, a tener generación en Esmeraldas, Machala porque necesito mantener niveles de voltaje adecuados en esas zonas que no los puedo mantener exclusivamente con generación hidroeléctrica.(Sin embargo) la capacidad hidroeléctrica se incrementará. Para este año o a principios del próximo está prevista la culminación de dos importantes proyectos, de los ocho que se iniciaron, el uno es Delsitanisagua de 180 magavatios y el otro es Minas San Francisco de 270 megavatios, es decir, estaremos incorporando 450 megatavios hidroeléctricos más, la demanda va creciendo, pero vamos incorporando más capacidad hidroeléctrica.Para el futuro la planificación determina la necesidad de nuevos proyectos hidroeléctricos hacia el 2022-2023 y ahí tenemos en carpeta listo el proyecto Cardenillo de 600 megavatios y que es el último del complejo hidroeléctrico Paute. Todos los usuarios, incluidos los de cocinas de inducción, tendrán el respaldo de energía hidroeléctrica, recibirán una energía de calidad, mantendremos la térmica en los niveles que sea estrictamente necesario por temas de calidad y también como una reserva estratégica.Lo importante es que se ha desplazado prácticamente al diésel, que antes importábamos, ya diésel no se utiliza para generar de energía eléctrica salvo pequeñas cantidades que se requieren para arrancar nuestras plantas que utilizan fuel oil. También es importante que hemos reducido al mínimo el uso del fuel oil. y este está siendo exportado.¿Qué destino tienen las bombonas de gas cuando se reemplaza por la cocina de inducción?
\tNo existe un plan para la recopilación de bombonas de las personas que voluntariamente optan por la cocina de inducción. Es un tema que amerita un proyecto, lo hemos pensado, sobre todo por los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano porque ellos reciben gratuitamente su cocina de inducción, en esos casos esas bombonas han sido recopiladas, almacenadas por las empresas de distribución principalmente la CNEL (Corporación Nacional de Electricidad) y mediante acuerdos con el sector encargado de la disposición final de estas bombonas, aquí intervienen el ministerio de Hidrocarburos, la Agencia de Regulación (y Control de Electricidad).Un programa similar está en diseño para las personas que quieran deshacerse de sus bombonas. No necesariamente sería chatarrización porque las distribuidoras de gas acceden a cupos anuales para incrementar los cilindros por el desgaste y otros, entonces en lugar de inyectar nuevos (cilindros) que se reutilicen los que se van retirando. (I)","isAccessibleForFree":true}
Publicidad
‘Hay que revisar subsidio eléctrico’
Entrevista al ministro de Electricidad y Energía Renovable, Medardo Cadena.
Publicidad
¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?
El hecho fue grabado por moradores de zonas cercanas.
Publicidad