\t- Salud Pública: Marcelo Cruz Utreras \t- Educación: Sandra Patricia Correa León \t- Obras Públicas: Vicente Estrada Velázquez \t- Agricultura y Ganadería: Hugo Encalada Mora \t- Ambiente: Jaime Galarza Zavala \t- Defensa: Víctor Manuel Bayas \t- Turismo: Napoleón Ycaza Córdova \t- Gobierno: Frank Vargas Pazzos \t- Economía y Finanzas: Pablo Concha Ledergerber \t- Energía y Minas: Alfredo Adum Ziadé \t- Desarrollo Urbano y Vivienda: Víctor Hugo Sicouret \t- Relaciones Exteriores: Galo Leoro Franco \t- Industrias y Comercio Exterior: Jorge Marún \t- Trabajo: Guadalupe León Trujillo \t- Secretaría de la Administración Pública: Miguel Salem Kronfle \t- Secretaría de la Presidencia: Óscar Célleri Cedeño \t- Secretaría de Comunicación: Fernando Artieda10 de agosto de 1996.- En su discurso de posesión anuncia la guerra contra la corrupción, firmeza frente a la banca acreedora y reactivación de la productividad. El plan social del nuevo gobierno se expresó en la promesa de entregar el 30 por ciento del presupuesto del Estado para la educación y en construir 200 mil viviendas populares.12 de agosto de 1996.- Se anuncia la militarización de las aduanas.16 de agosto 1996.- Llegó al país el argentino Domingo Cavallo, quien fue ministro de Economía de su país en el Gobierno de Carlos Menem (1992-1996). Asesoría a Bucaram sobre la implementación de la convertibilidad de la moneda nacional.22 de agosto de 1996.- El Gobierno amenaza a la transnacional petrolera Maxus con militarizar los pozos para presionar una renegociación de los convenios de exploración y explotación. La medida no se toma, pero los convenios sí se renegocian.3 de septiembre de 1996.- Bucaram viaja a la Cumbre de Presidentes del Grupo de Río.7 de septiembre de 1996.- El Gobierno convoca a inscribirse en el plan de vivienda \"Un solo toque\".19 de septiembre de 1996.- Los indígenas rompen con el régimen por la creación del Ministerio de etnias.23 de septiembre de 1996.-Bucaram se afeita el bigote en un acto benéfico.30 de septiembre de 1996.- Bucaram pone la primera piedra del plan de vivienda Un solo toque, en el sector El Recreo (Durán, Guayas).3 de octubre de 1996.- Violentas manifestaciones de los trabajadores eléctricos contra el Gobierno.7 de octubre de 1996.- Sandra Correa, ministra de Educación, es acusada de plagiar su tesis.9 de octubre de 1996.- Bucaram lanza su disco El loco que ama, grabado junto a Los Iracundos.17 de octubre de 1996.- La ecuatoriana Lorena Bobbit, quien tres años antes le había cortado el pene a su esposo en Estados Unidos, es recibida por el presidente del Congreso Nacional Fabián Alarcón en el Parlamento y por Bucaram en el Palacio de Carondelet.4 de noviembre de 1996.- Las Cámaras de Comercio denuncian irregularidades en las aduanas de Guayaquil.27 de noviembre de 1996.- Se acusa a la vicepresidenta Arteaga de impulsar una conspiración para destituir a Bucaram. Las Fuerzas Armadas lo desmienten.29 de noviembre de 1996.- El Gobierno envía al Congreso un paquete de nuevos impuestos al cigarrillo y a los licores importados. El proyecto sería retirado posteriormente.16 de diciembre de 1996.- Bucaram canta y baila en la teletón organizada por él. Afirma que logró recoger 17 ó 18 mil millones de sucres (equivalentes a 680 mil o 720 mil dólares en la actualidad) . Al final, la teletón dispuso de menos de la mitad de esos fondos. Surgieron varias acusaciones de desvío de fondos.19 de diciembre de 1996.- El gobierno lanza su plan Mochila Escolar.23 de diciembre de 1996.- Se lanza el plan económico, se plantea la convertibilidad de la moneda.1 de enero de 1997.- Se incrementan los precios de los combustibles. El galón de la gasolina Súper subió de 4.191 sucres a 4.490,37; Eco a 4.035,80 sucres (antes S/. 3.770), Extra a 3.830,16 sucres (antes S/. 3.576) y Diesel a 2.673,59 sucres (antes S/. 2496).11 de enero de 1997.- Suben los precios del pasaje de transporte urbano.13 de enero de 1997.- Bucaram se convierte en el primer presidente ecuatoriano que llega al Perú en visita oficial. Ese mismo día, dice que realizará una consulta popular sobre temas económicos.15 de enero de 1997.- El Gobierno fija en 15 mil sucres (60 centavos de dólar en la actualidad) el precio del gas. Se elimina el subsidio.16 de enero de 1997.- Ante las protestas estudiantiles, el Gobierno cierra 11 colegios en Quito. Hay 150 detenidos e intranquilidad en la capital de la República, Guayaquil y Cuenca.23 de enero de 1997.- Varios sectores sociales se suman al paro nacional convocado para el 5 de febrero. El expresidente Osvaldo Hurtado vaticina una renuncia del mandatario o una insurrección nacional.28 de enero de 1997.- Sandra Correa renuncia antes de ir a juicio político. Bucaram anuncia que va a concertar con los medios y visita el Diario Hoy.29 de enero de 1997.- El embajador de Estados Unidos Leslie Alexander acusa al país de ser un lugar de \"penetrante corrupción\", especialmente en las Aduanas y en los procesos de privatización.1 de febrero de 1997.- La Asociación Ecuatoriana de Radiodifusión (AER), se niega a transmitir las cadenas radiales de Bucaram. Fernando Artieda, secretario de Prensa, amenaza con la suspensión de frecuencias.3 de febrero de 1997.- Varios expresidentes y líderes políticos piden el enjuiciamiento de Bucaram. Comienzan los cierres de carreteras.5 de febrero de 1997.- Partidos políticos, organizaciones sociales y empresariales concuerdan en un paro general de actividades en contra del régimen de Bucaram.6 de febrero de 1997.- El Congreso destituye a Abdalá Bucaram por incapacidad mental para gobernar y designa al presidente del Congreso Fabián Alarcón Rivera como su sucesor. Bucaram desconoce la resolución legislativa y afirma que no renunciará a su cargo.7 de febrero de 1997.- La vicepresidenta Arteaga se autoproclama presidenta. En el mismo día el país tuvo tres gobernantes: Alarcón, presidente interino nombrado por el Congreso, Arteaga y Bucaram. Las Fuerzas Armadas actúan como dirimentes y retiran el respaldo a Bucaram. El Congreso designa temporalmente a Arteaga como mandataria.11 de febrero de 1997.- Bucaram sale rumbo a Panamá donde permanece como asilado político. El Congreso elige a Alarcón como Presidente Interno, designación que es reconocida por las Fuerzas Armadas.13 de febrero de 1997.- Se reduce el precio del cilindro de gas de 15 kilos, de 10.000 a 4.900 sucres (0,40 a 0,20 dólares en la actualidad).Resumen del Gobierno de Abdalá Bucaram (Tomado del programa Historia Viva)El 2 de abril del 2005, cuando tenía ocho años de autoexilio en Panamá, Bucaram volvió al país. Lo hizo a Guayaquil en la madrugada luego de que el presidente de la entonces Corte Suprema de Justicia (CSJ), Guillermo Castro Dáger, emitió las providencias que liberaban de la acusación de peculado a Bucaram, al exmandatario Gustavo Noboa y al exvicepresidente Alberto Dahik. Estos dos últimos también retornaron del exilio en República Dominicana y Costa Rica, respectivamente.Pero en medio de una pugna judicial, la decisión de Castro fue revertida y Bucaram volvió a irse a Panamá, desde donde volverá el próximo sábado 17, tras la prescripción de los casos en su contra. (I)","isAccessibleForFree":true}
Abdalá Bucaram en el discurso de su posesión, el 10 de agosto de 1996. Foto: redaccion
Del exilio a la campaña. Esa fue la tónica que marcó las candidaturas de Abdalá Bucaram Ortiz a la presidencia de la República, la que conquistaría en el tercer intento. Sin embargo estuvo a cuatro días de completar los seis meses de Gobierno, cuando un golpe de Estado lo envió nuevamente al país que ha sido -en sus palabras- su segunda patria: Panamá.