Dayuma Kento, la primera huaorani contactada y que llegó a ser la máxima líder de su nacionalidad, fue sepultada a las 09:00 del lunes en Toñampari, una comunidad ubicada a 20 minutos de vuelo desde el aeropuerto Río Amazonas de Shell, Pastaza. El traslado de su cuerpo desde Puyo, donde murió el sábado, hasta esa localidad demoró más de un día.

Eva Guiquita, hija de Dayuma, y José Nango no (esposo de Eva) no pudieron llevar los restos de Dayuma vía aérea debido a que no contaban con el certificado de autopsia médica. Guiquita expresa que la costumbre indígena no permite que se practique ese proceso. Por ello decidieron llevar el cadáver por vía terrestre hasta la comunidad Pitacocha, Luego, desde ese lugar partieron el domingo en canoa por el río Curaray hasta Toñampari.

La familia de Dayuma la llevó a Toñamparia para que se cumpla la promesa que Dayuma realizó hace 20 años, de que ella debiera ser sepultada junto a la tumba de la misionera Raquel Sáenz a la que conoció en 1956 y consideraba su hermana. Ese año Sainz la rescató de un finquero que la maltrataba. Luego le inculcó el evangelio.

Publicidad

Según Eva, su madre no presentaba ninguna dolencia. “Dos días antes me anticipó que iba a morir. A las 06:00 del sábado me pidió agua porque tenía sed. Cuando regresé para servirle el desayuno ya estaba muerta”, cuenta Eva.

Antes de su entierro se ofició una ceremonia cristiana, dijo Jenny Nango, nieta de Dayuma. La fallecida tuvo cuatro hijos y 23 nietos. Su carácter fuerte la convirtió en la líder de la nacionalidad huaorani asentada en el interior de la Amazonía de Pastaza, Napo y Orellana.

“La palabra de ella valía todo, no había otro huaorani que se oponga”, afirma Mateo Manya, nieto de Dayuma que creció con ella en Toñampari.

Publicidad

Fue la creadora de la organización Onawe, ahora NAWE (Nacionalidad huaorani del Ecuador) y en 1991 entregó el mando a Nanto Huamoni.

Pedro Enqueri, presidente del área Pastaza Conconawep (Consejo de Coordinación Nacionalidad huaorani Ecuador Pastaza), narra que el día que murió Dayuma el pueblo huaorani quedó muy triste: “Porque por ella tenemos un territorio muy grande de 2 millones de hectáreas”, aseguró el dirigente. “No se pueden pelear entre huaoranis. El pueblo huaorani debe vigilar el territorio y mantener su idioma y cultura. Si pierden todo, se terminará el pueblo huaorani”, fue el mensaje que daba a los jóvenes líderes, recuerda Enqueri. Según el dirigente, Dayuma consideraba que los pueblos no contactados protegen su territorio y no deben ser molestados.

Publicidad

Enqueri anticipó que dirigentes huaorani se reúnen hoy en Puyo para establecer al 1 de marzo, fecha de la muerte de Dayuma, como símbolo para el pueblo huaorani.