Cada 6 de marzo se conmemora una efeméride y el aniversario de varios hechos históricos.¿Qué se conmemora un día como hoy?
Revolución nacionalista marcista (1845)
La Revolución Marcista, ocurrida el 6 de marzo de 1845 en Guayaquil, fue un levantamiento popular que puso fin al régimen autoritario de Juan José Flores, primer presidente de Ecuador. Este movimiento surgió como respuesta al descontento generalizado por la corrupción, el autoritarismo y las políticas impopulares impuestas por Flores, quien había gobernado de manera continua, alterando las leyes para mantenerse en el poder.
Publicidad
El nombre “marcista” proviene precisamente de la fecha de inicio de la revolución, un 6 de marzo. Fue liderada por un frente amplio de sectores civiles, militares y políticos, entre ellos Vicente Ramón Roca, José Joaquín de Olmedo y Diego Noboa. Su objetivo era devolver al país un sistema republicano más justo, transparente y democrático, alejándose de los abusos y privilegios concentrados en una élite cercana a Flores.
Publicidad
Tras el triunfo de la Revolución Marcista, se instauró un nuevo gobierno conocido como el Triunvirato, con representantes de distintas regiones, buscando mayor equilibrio político. Esta revolución es considerada clave en la historia ecuatoriana, porque permitió sentar las bases para la construcción de un sistema político más pluralista, consolidando valores como la participación ciudadana y el rechazo al caudillismo autoritario.
Día Internacional del Escultor
El Día Internacional del Escultor se celebra cada 6 de marzo en honor al nacimiento de Miguel Ángel Buonarroti, uno de los artistas más importantes de la historia, nacido el 6 de marzo de 1475. Miguel Ángel es reconocido mundialmente por sus impresionantes obras en mármol, como La Piedad y El David, así como por su trabajo en la Capilla Sixtina.
Esta fecha busca rendir homenaje a todos los escultores del mundo, quienes a través de su talento dan forma a la piedra, la madera, el metal, la arcilla u otros materiales, creando obras que comunican emociones, ideas y reflejan la cultura de su tiempo.
Publicidad
Además, este día resalta la importancia de la escultura como una de las bellas artes, esencial en el desarrollo de las sociedades, ya que desde tiempos antiguos ha servido para registrar la historia, honrar a figuras destacadas o embellecer espacios públicos.
Día Internacional del Linfedema
El Día Internacional del Linfedema se conmemora cada 6 de marzo con el objetivo de crear conciencia sobre esta enfermedad crónica y progresiva, que afecta el sistema linfático. El linfedema se caracteriza por la acumulación anormal de líquido linfático en los tejidos, lo que provoca hinchazón, principalmente en brazos o piernas.
Publicidad
Esta condición puede ser congénita o adquirida, siendo esta última común tras tratamientos de cáncer, como cirugías o radioterapias que dañan los ganglios linfáticos. Si no se trata adecuadamente, puede causar dolor, infecciones frecuentes y limitaciones físicas.
La conmemoración busca no solo visibilizar la enfermedad, sino también promover el diagnóstico temprano, la investigación y el acceso a tratamientos especializados, como el drenaje linfático, el uso de vendajes compresivos y la fisioterapia.
Efemérides del 6 de marzo:
- 1845 - Estalla en Guayaquil la Revolución Marcista, que derrocó al presidente Juan José Flores en Ecuador.
- 1475 - Nace Miguel Ángel Buonarroti, escultor, pintor y arquitecto italiano, una de las figuras más importantes del Renacimiento.
- 1836 - Ocurre la Batalla de El Álamo, un enfrentamiento clave en la independencia de Texas.
- 1899 - La empresa alemana Aspirin registra el nombre de la popular medicina.
- 1957 - Ghana ingresa a la ONU tras su independencia del Reino Unido.
- 1902 - Nace Luis Miguel Sánchez Cerro, militar y político peruano, presidente de Perú entre 1931 y 1933.
- 1927 - Nace Gabriel García Márquez, escritor colombiano, Premio Nobel de Literatura.
- 1964 - Constantino II se convierte en rey de Grecia tras la muerte de su padre, el rey Pablo I.
- 1970 - Entra en vigor el Tratado de No Proliferación Nuclear.
- 1987 - El ferry Herald of Free Enterprise naufraga en Bélgica, causando la muerte de 193 personas.
- 2003 - La OMS emite una alerta mundial por el brote de SARS.
- 1965 - Comienza la primera manifestación por los derechos civiles en Selma, Alabama, liderada por Martin Luther King Jr.
- 1930 - Nace Lorraine Hansberry, dramaturga estadounidense, autora de A Raisin in the Sun.
- 1951 - Nace Rosa María Sardà, actriz y humorista española.
- 1899 - Bayer registra la marca Aspirina.
- 1967 - Josep Tarradellas es elegido presidente del Gobierno de Cataluña en el exilio.
- 1521 - Fernando de Magallanes llega a la isla de Guam.
- 1992 - Muere Marisa Villardefrancos, escritora y poeta cubana.
- 1975 - Es creada la Comisión Nacional sobre el Estatuto de la Mujer en Argentina.
- 2018 - Fallece John Sulston, genetista británico, Premio Nobel de Medicina.