Cada 5 de noviembre se conmemora una efeméride y el aniversario de varios hechos históricos. ¿Qué se conmemora un día como hoy?
Día del Artesano Ecuatoriano
La Junta Nacional de Defensa del Artesano declaró su día nacional en esta fecha porque coincide con el aniversario de la emisión en el Registro Oficial de la Ley de Defensa del Artesano por el Congreso Nacional en el año 1953. Dicha ley fue impulsada por el diputado José Antonio Baquero de la Calle, quien consideraba que este era uno de los sectores más fuertes del país.
Publicidad
Día Mundial Concienciación sobre Tsunamis
En 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó la fecha del 5 de noviembre como el Día Mundial de Concienciación sobre los Sunamis, como una forma de reconocer la importancia de estar preparados, así como de contar con sistemas de alerta que protejan la vida de las personas y prevengan los daños causados por los sunamis.
Un tsunami o sunami es una sucesión de olas gigantescas causadas por alguna perturbación bajo el agua. Normalmente se produce por un terremoto en el fondo del océano, aunque también pueden ser provocados por derrumbes en la costa, erupciones volcánicas, deslizamientos de tierras submarinas o incluso el impacto de un meteorito en el mar.
Publicidad
Día Internacional del Payaso
El 5 de noviembre se celebra el Día Internacional del Payaso, una fecha para homenajear a estos simpáticos personajes que tienen una enorme nariz roja y un gran corazón: los payasos.
Día Internacional de las Personas Cuidadoras
El 5 de noviembre se rinde un merecido homenaje a aquellas personas que se dedican al cuidado de personas mayores o en situación de dependencia. Se celebra el Día Internacional de las Personas Cuidadoras.
Esta efeméride se creó en el año 2014, para reconocer la labor ejercida por cuidadores profesionales y familiares que dan lo mejor de sí mismas en la atención y cuidados a personas para el mejoramiento de su calidad de vida, bien sea por enfermedad, discapacidad o por edades avanzadas.
Efemérides del 5 de noviembre:
1901: En París triunfa la zarzueLa verbena de la Paloma.
1903: En Panamá se consolida la separación de Colombia.
1905: En Lima (Perú), el militar argentino Roque Sáenz Peña (1851-1914), más tarde presidente de Argentina ―en calidad de general del Ejército peruano y compañero en la batalla de Arica― preside la inauguración del monumento al coronel Francisco Bolognesi (1816-1880).
1906: En Barcelona (España) el pianista Joaquim Malats estrena la obra Triana, perteneciente al poema para piano Iberia, de Isaac Albéniz.
1910: En Polonia se funda el Widzew Łódź.
1910: En el Ayuntamiento de Madrid (España) se deposita la última bandera española que ondeó en La Habana (cuando Cuba era española).
1910: España adopta el acuerdo de introducir el ancho de vía normal europeo para sus ferrocarriles.
1910: En Oranienburgo (35 km al norte de Berlín) se reúnen nuevamente los reyes Guillermo II de Alemania y Nicolás II de Rusia, que preparan una convención para garantizar la paz.
1911: En la ciudad de Buenos Aires (Argentina), Jorge Newbery, pionero de la aviación en ese país, logra el récord sudamericano de altura al ascender en el globo aerostático Buenos Aires hasta los 5100 metros.
1912: En los Estados Unidos, el demócrata Thomas Woodrow Wilson es elegido presidente.
1912: Las tropas búlgaras toman por asalto las fortificaciones de Constantinopla y cortan los suministros de agua a la ciudad.
1914: En el marco de la Primera Guerra Mundial, Francia, Reino Unido y Rusia declaran la guerra al Imperio otomano.
1914: Reino Unido ocupa Chipre.
1915: Los búlgaros conquistan el centro ferroviario de Nish, en Serbia, que asegura el enlace Viena-Estambul.
1916: El emperador alemán Guillermo II y el austríaco Francisco José I proclaman el reino independiente de Polonia.
1920: En el Hospital Real de Santiago de Compostela (España) se encuentra un retrato de Carlos IV pintado por Goya.
1921: Mongolia Exterior concluye un tratado de amistad con Rusia.
1922: En Tarragona se celebra el II Gran Premio Peña Rhin, en el que vence Guiness, pilotando un Talbot Darracq, a un promedio de 105 km/h.
1924: En República Dominicana, el ejército invasor de Estados Unidos se retira del país, terminando una ocupación de 8 años.
1924: En España, el boxeador cubano Jim Morán se proclama campeón del peso wélter.
1925: Se publica un nuevo libro de Azorín, titulado Doña Inés.
1928: En los Estados Unidos, el republicano Herbert Clark Hoover es elegido presidente.
1929: El asistente médico Werner Forssmann publica en la revista Klinische Wochenschrift un artículo acerca del sondado de la parte derecha del corazón.
1929: En Guatemala entra en erupción el volcán Santa María.
1932: En Manchuria, 30 000 soldados se rebelan contra sus oficiales japoneses.
1932: En Barcelona (España) se estrena la película Mata Hari, protagonizada por Greta Garbo.
1933: En el País Vasco se aprueba en referéndum el Estatuto vasco.
1933: Hermann Goering comparece como testigo en el proceso por el incendio del Reichstag.
1934: En España se impone de nuevo la censura previa en la prensa.
1940: En Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt es elegido presidente por tercera vez.
1942: En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, el Gobierno de Vichy y el de Inglaterra firman un armisticio por el que Madagascar pasa a manos de los aliados.
1944: En Madrid se publica Hijos de la ira, de Dámaso Alonso.
1944: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad alemana de Solingen es bombardeada por los aliados produciendo 1200 víctimas.[1]
1945: Se publica Memorias de Leticia Valle, de Rosa Chacel.
1950: La Asamblea General de la ONU aprueba iniciar relaciones diplomáticas con España.
1951: En el sitio de pruebas nucleares de Nevada ―en el marco de la Operación Buster-Jangle (que expondrá de manera no voluntaria durante un mes a unos 6500 soldados de infantería a siete explosiones atómicas con propósitos de entrenamiento)―, Estados Unidos hace detonar la bomba atómica Easy, de 31 kilotones, dejándola caer desde un bombardero B-45.
1953: En Israel dimite el primer ministro David Ben Gurión.
1955: En Austria reabre sus puertas la Ópera Estatal de Viena, parcialmente destruida tras un bombardeo en 1945. Se interpreta Fidelio, de Beethoven.
1955: En el sitio de pruebas nucleares de Nevada, Estados Unidos realiza la tercera de las cuatro pruebas atómicas Proyecto 56, que no genera una reacción nuclear porque su propósito era determinar si una cabeza nuclear explotaría en caso de que detonaran sus componentes explosivos. Debido a estas pruebas (en el marco de pocas semanas) quedarán contaminados con plutonio pulverizado 3,62 km² de terreno. Fue la bomba n.º 69 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
1955: En el marco de la historia ficticia de las películas Back to the Future, al personaje Doc Brown se le ocurre la idea del viaje a través del tiempo usando un condensador de flujo.
1956: En Buenos Aires (Argentina) se crea la Universidad del Museo Social Argentino.
1957: En Francia finaliza una crisis de Gobierno que duró 35 días, con la elección del radical socialista Felix Gaillart como primer ministro.
1957: En el teatro Reina Victoria (de Madrid) se estrena Las cartas boca abajo, de Buero Vallejo.
1958: En el aeropuerto internacional de Bruselas se declara un gran incendio.
1964: En Venezuela se inicia un nuevo Gobierno de coalición, conocido como el Pacto de Puntofijo.
1966: En Francia, diez bailarinas del Ballet Nacional de Cuba piden asilo político.
1967: En Yemen, un golpe de Estado militar derroca al mariscal Sallai.
1968: En los Estados Unidos, el republicano Richard Nixon es elegido presidente, con el 43,4 % de los votos.
1969: En Barcelona (España) dimite Narcís de Carreras, presidente del Fútbol Club Barcelona.
1971: En Bolivia se aprueba la pena de muerte para los secuestros políticos.
1971: En Madrid (España) comandos de «lucha antimarxista» destruyen 24 grabados de Pablo Picasso.
1971: En España, el boxeador Pedro Carrasco se proclama campeón mundial en la categoría de peso ligero.
1972: En los Estados Unidos, indios norteamericanos realizan una importante protesta por la discriminación de que son objeto.
1972: En Chile finaliza la huelga de comerciantes y camioneros contra el Gobierno democrático de Salvador Allende, iniciada el pasado 9 de octubre.
1974: Se funda el Ajman Club, equipo de fútbol de Emiratos Árabes Unidos.
1975: Ante la solicitud de ayuda del Movimiento Popular de Liberación de Angola (MPLA), el Gobierno cubano decide el envío de tropas a Angola, para enfrentar la agresión exterior que pretendía frustrar la independencia angolana.
1975: Johan Cruyff recibe el Balón de Oro, que le acredita como el mejor jugador de Europa.
1978: En Cuba, la ciudad de Baracoa ―fundada en 1512― es proclamada como la «primera villa de Cuba».
1979: Llega a Nicaragua el primer grupo de cien maestros cubanos integrantes del contingente «Augusto César Sandino».
1982: En Sevilla, Juan Pablo II beatifica a la monja española Ángela de la Cruz.
1982: En la frontera entre Paraguay y Brasil se inaugura la central hidroeléctrica Itaipú, que en ese entonces era la mayor del mundo.
1985: En Italia comienza el «macroproceso» contra la mafia. El juez Falcone acusa a 709 mafiosos. Por esta causa será asesinado el 23 de mayo de 1992.
1986: En la empresa Sokoa, de Hendaya, es descubierto un arsenal de la banda terrorista ETA, con numerosos documentos.
1987: En la Antártida se descubre un témpano de hielo del doble del tamaño de la isla Rhode Island.
1987: En el Congreso de los Diputados (España), todos los partidos políticos con representación parlamentaria ―a excepción de Eusko Alkartasuna y HB― firman el Pacto Antiterrorista.
1987: En España, una gota fría provoca inundaciones en las provincias de Valencia y Alicante.
1989: En Grecia, el derechista Konstantinos Mitsotakis se queda a tres escaños de la mayoría absoluta en las elecciones presidenciales.
1991: En la Caja Agraria de Bogotá (Colombia) roban casi 3000 millones de dólares en una acción calificada como el «asalto del siglo».
1991: En Japón, Kiichi Miyazawa, jefe de los liberales demócratas de ese país, asume el cargo de presidente del Gobierno como sucesor de Toshiki Kaifu.
1991: En Canarias muere de manera misteriosa Robert Maxwell, el magnate británico de la prensa.
1992: En Estrasburgo, España ratifica la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales, por la que adquiere ―entre otros―, el compromiso de reconocerlas, respetarlas y promoverlas.
1992: La poetisa cubana Dulce María Loynaz es galardonada con el Premio Miguel de Cervantes de Literatura.
1992: En Georgia, el Parlamento de nombra jefe del Estado a Eduard Shevardnadze y le otorga poderes especiales.
1994: En la provincia de Huelva (España) el Parque de Doñana es declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
1994: El ciclista suizo Tony Rominger bate el récord de la hora, con 55,29 km.
1996: En los Estados Unidos, Bill Clinton es reelegido presidente.
1998: En España se inaugura el nuevo diario La Razón, fundado por Luis María Ansón.
1999: En los Estados Unidos, un juez federal declara que Microsoft tiene una posición de monopolio.
1999: En Bonn (Alemania) concluye la V Conferencia Internacional del Clima, con más de 4000 participantes reunidos con el objetivo de establecer las normas que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
2000: Los sondeos de las elecciones presidenciales de Estados Unidos pronostican un triunfo ajustado del republicano George W. Bush frente a su oponente demócrata Al Gore.
2000: En Ecuador, desciende por tercera y última vez en su historia, la Liga Deportiva Universitaria de Quito a la Serie B.
2002: En Pontevedra (España), dos bombas de fabricación casera provocan la muerte de un matrimonio y heridas a un hombre y su hijo.
2002: En España, el compositor Tomás Marco y el director de orquesta Arturo Tamayo reciben el Premio Nacional de Música.
2003: En Sri Lanka, la presidenta Chandrika Kumaratunga declara el estado de emergencia.
2004: La revista Nature publica el descubrimiento de una molécula que frena la proliferación de las células madre sanguíneas e interviene en la conservación de su integridad.
2004: En España, el Gobierno presenta el superordenador más potente de Europa, construido por la empresa IBM.
2004: En Chile, el Ejército chileno asume por primera vez su responsabilidad institucional en las violaciones de derechos humanos cometidas durante la dictadura de Pinochet.
2005: Al suroeste de Nazaret (Palestina), arqueólogos israelíes descubren los restos de la iglesia cristiana más antigua de ese país, datada en finales del siglo III o principios del IV.
2006: En Irak, Sadam Husein es condenado a morir en la horca por su implicación en la muerte de 148 iraquíes chiíes de la aldea de Duyail en 1983.
2006: En Nicaragua, Daniel Ortega gana las elecciones presidenciales.
2007: La sonda china Chang’e 1 entra en órbita lunar.
2007: En Guatemala, el candidato socialdemócrata Álvaro Colom gana las elecciones presidenciales celebradas el pasado día 4 de noviembre.
2007: Corea del Norte comienza a desmantelar sus instalaciones nucleares.
2007: En Italia, la policía detiene a Salvatore Lo Piccolo, jefe de la mafia siciliana La Cosa Nostra.
2007: El escritor argentino Martín Kohan, gana el Premio Herralde de Novela con su obra Ciencias morales.
2009: En una base militar de Estados Unidos, un comandante psiquiatra ―ante la inminencia de su traslado a Irak― tirotea a sus compañeros, matando a 13 e hiriendo a más de 30.[2]
2009: Después de que la empresa Facebook alertara acerca de una intrusión de la CIA entre sus usuarios, la agencia de inteligencia compra una empresa de tecnologías con capacidad para vigilar acontecimientos en la red.[cita requerida]
2015: Se crea un billete de 100 bolivares.
2020: La FIA publica oficialmente una nueva carrera para el calendario de Fórmula 1 para 2021 en un acuerdo con la ciudad de Yeda y el gobierno de Arabia Saudí dando hasta la fecha de hoy (2020) 23 carreras para la temporada de Fórmula 1 de 2021.
2021: En Estados Unidos produjo una estampida en el festival de Astroworld durante la actuación de Travis Scott.
(I)