Cada 26 de septiembre se conmemora una efeméride y el aniversario de varios hechos históricos. Es así como el Día de la Bandera coincide con el aniversario del día en que un grupo de 43 estudiantes de Ayotzinapa, aspirantes a maestros rurales, desaparecen tras varios ataques de grupos armados en el estado mexicano de Guerrero.
Día de la Bandera
En 1955, el Congreso de Ecuador dispuso que cada 26 de septiembre se celebre el Día de la Bandera. En esta fecha, los establecimientos educativos realizan un acto conocido como el juramento a este símbolo patrio, en el cual se expresa fidelidad ante el mismo.
Publicidad
El 26 de septiembre de 1860, el mandatario Gabriel García Moreno estableció que la bandera tenga los colores amarillo azul y rojo, de manera que se reemplazaba el bicolor celeste y blanco.
Para 1900, el Congreso dispuso que el ““el pabellón Nacional será sin alteración alguna el que adoptó el Ecuador desde que proclamó su independencia”.
Publicidad
Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares
En diciembre del 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó que cada 26 de septiembre se recuerde el Día Internacional para la Eliminación Total de las Armas Nucleares, esto con el objetivo de crear conciencia pública y educación sobre la amenaza y destrucción que tienen estos dispositivos.
“Para celebrarlo, las Naciones Unidas celebran diferentes eventos en Nueva York y Ginebra, alentando al resto de centros alrededor del mundo a crear conciencia sobre el problema de las armas nucleares”, añadió el organismo.
Uno de los objetivos es lograr el desarme nuclear a nivel mundial, lo cual es una prioridad. Se estima que existen 12.512 armas nucleares en el mundo.
Efemérides del 26 de septiembre:
1815.- Los emperadores de Austria, Prusia y Rusia suscriben el Tratado de la Santa Alianza para frenar las aspiraciones nacionalistas de los pequeños Estados de Alemania e Italia.
1905.- El científico alemán Albert Einstein publica el primer artículo sobre la Teoría de la Relatividad Especial.
1907.- Nueva Zelanda deja de ser colonia y se convierte en un dominio dentro del territorio británico, con el rey de Inglaterra como Jefe de Estado.
1933.- Un huracán que alcanza la categoría 5 azota Tampico (México) y causa miles de muertos.
1934.- En Clydebank (Escocia) es botado el trasatlántico británico Queen Mary.
1960.- John F. Kennedy y Richard Nixon celebran el primer debate televisivo entre dos candidatos a la Casa Blanca, con una audiencia de 60 millones de estadounidenses.
1961.- El cantautor Bob Dylan debuta en público en Estados Unidos.
1965.- The Beatles son distinguidos por la reina Isabel II con la orden del Imperio británico.
1969.- En Bolivia, el general Alfredo Ovando derroca al presidente Luis A. Siles Salinas.
1973.- El avión supersónico francés Concorde cruza por primera vez el Atlántico sin escalas en tiempo récord.
1984.- Hong Kong, Reino Unido y China acuerdan la cesión de la soberanía británica sobre Hong Kong, que se hará efectiva en 1997.
1989.- El Gobierno de Colombia y el Movimiento 19 de Abril (M-19) firman la entrega de armas y la reinserción de guerrilleros en la vida civil.
1997.- El presidente ruso, Boris Yeltsin, firma la ley de libertad de culto, aunque la Iglesia ortodoxa mantiene su situación de privilegio.
2001.- Una comisión investigadora presenta una denuncia constitucional, por traición a la patria, contra el expresidente peruano Alberto Fujimori y 17 exministros.
2009.- Se firma en la venezolana isla de Margarita el acuerdo de creación del Banco del Sur, que integran siete países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Venezuela y Ecuador.
2016.- El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC firman en Cartagena un histórico acuerdo de paz, que fue rechazado un mes después en un plebiscito y sustituido por un nuevo acuerdo en noviembre de ese mismo año.
2018.- Cinco países latinoamericanos y Canadá oficializan una petición para que la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) investigue supuestos crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
2020.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, designa a la jueza conservadora Amy Coney Barrett para cubrir la vacante que dejó en el Tribunal Supremo la fallecida magistrada progresista Ruth Bader Ginsburg. Trump hizo el nombramiento a escasos dos meses de las elecciones presidenciales de noviembre.
2021.- Alemania celebra elecciones generales que ponen fin a la “era Angela Merkel”, tras 16 años en el poder.
2022.- La NASA hace historia al estrellar la nave DART contra un asteroide para desviar su trayectoria, en un intento de proteger a la Tierra de cuerpos celestes similares en el futuro.
2022.- En el Reino Unido se estrena el nuevo monograma de Carlos III, formado por las iniciales CR y una representación de la corona británica, que se utiliza para sellar su correspondencia. (I)