Con la llegada de la Semana Santa se celebran diversas actividades como el viacrucis viviente, las misas y procesiones. Pero durante esta fecha también se manifiestan ciertos mitos y creencias de lo que no se puede o no se debe hacer en estos días, por eso te decimos qué significa desvelarse en Semana Santa.

Así por ejemplo, en la creencia cristiana se enseña que durante los llamados días Santos o los días de Cuaresma es preciso dormir bien y toda la noche porque desvelarse se asocia con el mal o el lado oscuro, según cita el medio Ámbito.

Publicidad

¿Cuáles son los 7 días de la Semana Santa?

¿Qué pasa si me desvelo en Semana Santa?

Hay quienes creen que interrumpir el sueño propio o de terceros es “provocar un encuentro con Lucifer”, o tener consecuencias nefastas pues auguran que el mal se aprovecha de quienes están despiertos hasta altas horas de la noche.

Se dice que el Diablo recorre las calles durante las noches de Cuaresma. Foto: Pexels.

El origen de esta creencia se remonta precisamente a los acontecimientos que rodearon la muerte de Jesús, desde su arresto hasta que fue crucificado en el Calvario y su posterior resurrección al tercer día, ya que muchos creen que fueron días en los que el diablo estaba suelto.

Publicidad

“La teoría de que el diablo anda suelto en cuaresma está estrechamente relacionado a lo que le sucedió a Jesús, quien fue arrestado, maltratado y crucificado en un monte”, añade Ámbito, de ahí entonces que se diga “que el diablo anda suelto en las madrugadas de cuaresma”.

Esta es la historia de la Semana Santa: una tradición milenaria que revive los últimos días de Jesús

Las creencias cristianas indican que la antítesis del hijo de Dios fue espectador de todo el sufrimiento de Jesús hasta su crucifixión. Foto: Freepik

Otras teorías que se han transmitido por generaciones tienen que ver con el respeto por los días sagrados ya que es un tiempo de “profunda reflexión espiritual, penitencia y recogimiento para la comunidad católica”, añade Infobae.

“Salir de casa para participar en actividades consideradas mundanas o de esparcimiento podría interpretarse como una falta de respeto hacia la seriedad de la conmemoración”, agrega el citado medio.

(I)

Te recomendamos estas noticias