Durante la Semana Santa, millones de fieles católicos alrededor del mundo mantienen viva una tradición que ha pasado de generación en generación: la abstinencia de carne, especialmente de res. Esta práctica no solo responde a una costumbre, sino que forma parte de una norma espiritual que busca fomentar la reflexión, el sacrificio y la conexión con la fe.
¿Por qué no se come carne en Semana Santa?
La razón detrás de esta abstinencia tiene un profundo significado simbólico. En la antigüedad, la carne se asociaba con celebraciones y abundancia, por lo que renunciar a ella se considera un gesto de humildad y recogimiento. En su lugar, los fieles suelen elegir alimentos más sencillos como el pescado, cuyos platillos cobran especial protagonismo durante estos días.
Publicidad
¿Qué días no se come carne en Semana Santa?
La Iglesia Católica establece que hay fechas específicas en las que los creyentes deben evitar el consumo de carne. Estas son:
Publicidad
- Miércoles de Ceniza: Día que marca el comienzo de la Cuaresma, un tiempo de preparación espiritual que dura cuarenta días.
- Viernes Santo: Jornada en la que se conmemora la pasión y muerte de Jesucristo, considerada una de las fechas más solemnes del calendario litúrgico.
Alimentos permitidos
Además de la carne roja, los creyentes optan por comidas basadas en vegetales, legumbres, frutas, mariscos y cereales. Estas alternativas no solo se ajustan a las recomendaciones religiosas, sino que también permiten mantener una dieta saludable y balanceada.
El ayuno y la abstinencia no son simples actos alimentarios, sino expresiones de fe que permiten a los devotos acompañar espiritualmente a Jesús en su camino hacia la cruz, al igual que lo hicieron figuras bíblicas como Moisés o el propio Cristo, quienes también ayunaron como muestra de entrega y devoción.
(I)