El olor y sabor de algunas especias son indudablemente unas de las características más destacables de la Navidad, pues sumergen a las personas en el ambiente familiar de unión y armonía que corresponde a la época decembrina.
Entre las más conocidas se encuentran el jengibre, la canela y la vainilla. Sin embargo, también existen otras que vale la pena mencionar y sobretodo hablar de su origen, pues son parte primordial de los deliciosos platillos, postres y bebidas de esta hermosa época del año, reseña Cocina Fácil.
Publicidad
Especias más usadas en Navidad y su origen
Jengibre: es probablemente es la especia más representativa de la época decembrina; se trata de un ingrediente que se encuentra en la mayor parte de las preparaciones de la temporada, entre ellas están las tradicionales galletas de jengibre. Proviene de una planta milenaria de origen oriental.
Clavo: definitivamente es un ingrediente que no puede faltar en los alimentos tradicionales de la Navidad. Este pequeño botón nace del árbol de la familia Myrtaceae, que es nativo de Indonesia. El clavo de olor es valorado en la mayoría de las cocinas al rededor del mundo y en Latinoamérica se usa tanto en comidas dulces como saladas, detalla Gastrolab.
Publicidad
Canela: tiene un aroma distintiva a la que casi nadie puede resistirse. No hay manera de que no forme parte de los alimentos navideños como el ponche. La canela nace de la corteza del árbol canelo, cuyo origen es asiático y tiene un color marrón grisáceo con textura leñosa.
Amuletos de la buena suerte para lucir y regalar en Navidad: bellos y con buena energía
Vainilla: es una especie que nació en México, proviene de la ixtlilxóchitl (flor negra), que es una orquídea endémica que se ha cultivado desde tiempos prehispánicos en la región Totonaca del norte de Veracruz y Puebla. Es uno de los ingredientes más apreciados en las cocinas del planeta.
Anís: se trata de un ingrediente esencial en la temporada, pues su presencia aporta a los platillos aroma y sabor. Este complemento indudablemente forma parte de la creación de panes y postres, sin dejar de lado sus propiedades curativas. El portal Mis Infusiones asegura que esta especia proviene de la región mediterránea y del suroeste de Asia.
(I)