Hace 66 millones de años, un evento cataclísmico transformó radicalmente la Tierra, marcando el fin de la era de los dinosaurios. Este evento, conocido como la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno, se atribuye al impacto de un asteroide en lo que hoy es la península de Yucatán, México.

La colisión no solo causó la desaparición de aproximadamente la mayoría las especies en el planeta, sino que también alteró drásticamente el clima y el ecosistema terrestre, dando paso a la era de los mamíferos.

Publicidad

Recientemente, un par de geólogos de la Universidad de Köln, en Alemania, desentrañaron uno de los misterios que rodean a este enigmático asteroide: su procedencia.

Glaciares de los Andes han retrocedido a sus niveles más bajos en más de 11 mil años

¿De dónde salió el asteroide que extinguió a los dinosaurios?

El meteorito que acabó con los dinosaurios es del tipo carbonáceo Foto: Freepik

El geólogo Carsten Münker subrayó que sus investigaciones con su colega Mario Fischer-Gödde han revelado lo excepcional que es un impacto de asteroide como el de Chicxulub, considerándolo un evento raro y singular en la historia geológica de nuestro planeta.

Publicidad

Y fue justo esta revelación la que los impulsó a ambos a profundizar en el estudio de este fenómeno extraordinario, como señala MegaTiempo.

De acuerdo con este medio, los científicos aseguran, en su estudio publicado en la prestigiosa revista Science, que el asteroide que colisionó con la Tierra hace millones de años se originó en el sistema solar exterior.

“La composición del asteroide coincide con la de los asteroides carbonáceos que se formaron fuera de la órbita de Júpiter en los inicios del sistema solar”, destacó por su parte Fischer-Gödde, según MegaTiempo.

La misteriosa estrella cercana a la Tierra que tiene un comportamiento que los científicos no pueden explicar

El estudio, difundido a través de la revista Science, señala que esto fue descubierto tras analizar los remanentes de la roca que cambió el destino de la Tierra hace tantos milenios atrás.

(I)

Te recomendamos estas noticias