La Luna, el único satélite natural de la Tierra, tiene un diámetro ecuatorial de 3474.8 km, es el quinto satélite más grande del sistema solar. Su influencia gravitatoria produce las mareas y el aumento de la duración del día.
La distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra, hace que se vea en el cielo con el mismo tamaño que el Sol y permite que la Luna cubra exactamente al Sol en los eclipses solares totales.
Publicidad
Las fases lunares se producen por la interacción entre los movimientos del Sol, la Luna y la Tierra.
En un año este satélite realiza trece recorridos en torno a la Tierra, es decir trece lunaciones, cada una con una duración de 28 días, aproximadamente.
Publicidad
En general, se conocen cuatro tipos de fase lunar:
- Luna Nueva: La Luna se encuentra entre la Tierra y el Sol y por lo tanto no la vemos.
- Cuarto Creciente: La Luna, la Tierra y el Sol forman un ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la mitad de la Luna, en su período de crecimiento.
- Luna Llena: Ocurre cuando la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna, esta recibe los rayos del Sol en su cara visible, por lo tanto, se ve completa.
- Cuarto Menguante: Los tres cuerpos vuelven a formar ángulo recto, por lo que se puede observar en el cielo la otra mitad de la cara lunar.
Pero como la Luna demora aproximadamente 28 días en repetir sus fases, ella pasa no solo por las cuatro antes mencionadas, sino que por infinitas fases intermedias a las cuales la tradición no les ha puesto nombre. Por este motivo, los astrónomos se refieran a las fases lunares en porcentaje de iluminación.
De ese modo, la Luna nueva es 0%, la llena es 100%, y tanto creciente como menguante son 50%.
Fases de la Luna en abril de 2023
Fase | Fecha | Hora | Iluminación | Distancia geocéntrica |
---|---|---|---|---|
Luna llena | 06/04/23 | 04:34:32 | 100% | 391.135 km |
Cuarto menguante | 13/04/23 | 09:11:25 | 50% | 370.560 km |
Luna nueva | 20/04/23 | 04:12:32 | 0% | 375.904 km |
Cuarto creciente | 27/04/23 | 21:19:57 | 50% | 404.199 km |
Eclipse híbrido
En este mes de abril se dará un fenómeno extraño que ocurre pocas veces. Se trata del eclipse híbrido, también conocido como un eclipse de Sol que se da cuando la Luna bloquea la luz emitida por la bola de fuego.
Se le dice eclipse híbrido porque combina todos los ángulos, de modo que dependiendo de donde una persona esté ubicada en el planeta lo podrá ver de forma parcial, total o anular, es decir, todas las características de un eclipse.
Es un eclipse total cuando la Luna bloquea totalmente la luz del Sol, mientras que se vuelve un eclipse anular cuando el Sol forma un anillo de luz alrededor de la Luna. En cambio, es un eclipse parcial cuando la Luna no alcanza a tapar completamente toda la zona del Sol. Cuando se tienen todas esas formas en un solo eclipse, se forma un eclipse híbrido.
Este fenómeno astronómico ocurrirá el próximo 20 de abril y se verá mejor desde los países del sudeste asiático y Oceanía, como Indonesia, Nueva Zelanda, Papúa y Nueva Guinea y Australia. En América, las naciones desde donde se podrá apreciar el suceso serán Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Perú y Bolivia. (I)