Los ritmos circadianos son los encargados de regular los cambios en las características físicas y mentales por los que pasa una persona a lo largo de un día. El término “circadiano” significa “al rededor del día”.

Los Institutos Nacionales de Salud en Estados Unidos los ritmos circadianos son controlados en su mayoría por el reloj biológico del organismo, que está ubicado en una región del cerebro llamada hipotálamo.

Publicidad

Las señales del hipotálamo son enviadas a distintas regiones del cerebro que responden a la luz, entre ellas, la glándula pineal. En respuesta a la luz, ya sea natural o artificial, esta glándula suspende la producción de melatonina, una hormona encargada de producir la sensación de somnolencia. Los niveles de esta hormona suben al oscurecer.

Si los ojos tienen problemas para detectar la luz, los ritmos circadianos se ven entorpecidos y por ende, se tienen problemas crónicos para conciliar el sueño.

Publicidad

¿Cómo afectan los ritmos circadianos a la salud?

Cuando los ritmos circadianos están alterados, las consecuencias van mucho más allá de una simple falta de sueño. Esta desincronización de los ritmos inciden en distintas afecciones como la obesidad, la diabetes tipo 2 e incluso en trastornos psiquiátricos como la depresión, la bipolaridad o el trastorno afectivo estacional (que suele ocurrir en los meses de invierno o en aquellos en los que hay menos luz solar), señala el portal Infobae.

¿Te estás excediendo con la vitamina C? Descubre las señales de alerta en tu cuerpo

Un estudio que fue publicado en Cell Metabolism detalló que la alteración de los ritmos circadianos también pueden producir más riesgo de sufrir enfermedades metabólicas por los cambios en el metabolismo de la glucosa y los lípidos.

Dicho descubrimiento demuestran lo importante que es mantener los ritmos alineados con los ciclos de la luz y la oscuridad para gozar de buena salud a largo plazo.

(I)

Te recomendamos estas noticias