El daño que la exposición al microplástico y nanoplástico tiene el ser humano gana espacio como materia de investigación, por lo que debemos conocer avances al respecto y qué podemos hacer desde nuestras casas y muy especialmente en nuestras cocinas.
El plástico que botamos, por ejemplo, tras consumir el arroz “pueden afectar nuestro cerebro”. Todo va alimentando una cadena que de vuelta nos impacta.
Publicidad
La advertencia la hace, desde sus redes, el Dr Simón Álvarez.
Nanoplásticos en el cerebro
Enfatiza Álvarez que un reciente estudio mostró cómo los nanoplásticos, que son micropartículas de plástico pueden llegar al cerebro, afectar proteínas y causar demencia y enfermedad de Parkinson.
Publicidad
El proceso es este: “Una vez que se unen a nuestras proteínas esos nanoplásticos entran a las neuronas, a través de endocitosis. Se unen a las proteínas, como la alfa-sinucleína, que luego no puede ser degradada porque tiene estos nanoplásticos.
A partir de allí comienzan los daños que causan Parkinson, demencia o pérdida de la memoria.
Esa sería una de las razones del porqué la demencia y otras enfermedades neurodegenerativas están creciendo de manera acelerada
Indica el médico que “son disruptores que pueden alterar procesos en prácticamente todo el cuerpo, así que también podrían estar relacionados con el cáncer”.
Consumo de plástico
Podemos llegar a consumir hasta 5 gramos de microplástico y nanoplástico por semana, indica el doctor, al recordar ese dato que ya ha sido analizado en estudios.
Los nanoplásticos se definen como los que tienen un tamaño inferior a 0,001 milímetros; los microplásticos, de 0,001 a cinco milímetros, que siguen siendo parcialmente visibles a simple vista.
Agencia EFE
Álvarez reflexiona: Hemos tomado los océanos como nuestro gran botadero de basura. Es un error creer que lo dejado allá se queda en el agua y afecta solo a las especies marinas.
Hervir y filtrar el agua elimina casi el 90 % de los nano y microplásticos
“No, nosotros consumimos productos de esos océanos, de hecho, una de las formas más frecuentes de consumo de estos nanoplásticos es a través de la vía oral, por productos del mar”.
La presencia de microplásticos en el cuerpo se ha vinculado con la obesidad, al mal funcionamiento de la tiroides, aumento de la diabetes, riesgo de infarto y hasta el cáncer, sostiene el especialista William Arias, conocido en redes como El doctor de la dieta.
Consumiendo menos productos que estén en plásticos demostraremos que tomamos conciencia del problema, opina el Dr. Simón Álvarez. (I)
Te recomendamos estas noticias
- Cada día comemos y bebemos microplásticos equivalentes al peso de tarjeta de crédito, según estudio
- Vientos de altitud transportan microplásticos entre continentes
- Hallan microplásticos utilizados en los envases de alimentos y pintura en venas humanas