Si hay una vitamina que puede hacer grandes cosas en el organismo esa es, sin duda, la niacina que gana popularidad no solo por sus beneficios para la salud, también por su potencial en el cuidado de la piel.

Estos son los síntomas del agotamiento por calor y cómo tratarlos rápido más allá de beber agua

Este compuesto, también conocido como vitamina B3, forma parte del complejo grupo de ocho vitaminas B. Además de sus beneficios para la piel también puede interferir en el cuidado del corazón y el cerebro.

Publicidad

Julia Zumpano, dietista registrada de la Clínica Cleveland, presenta una visión profunda sobre los beneficios y las necesidades diarias recomendadas de niacina.

La niacina ayuda a que los alimentos se conviertan en energía. Foto: Archivo

Beneficios de la niacina

Según la doctora Zumpano, la niacina ayuda a que los alimentos se conviertan en energía. Uno de los beneficios más destacados de la niacina es su impacto positivo en los niveles de colesterol.

Publicidad

La suplementación con niacina en dosis altas puede ayudar a equilibrar el colesterol, pero la doctora advierte que primero hay que consultar al médico antes de iniciar este tipo de tratamiento, ya que un uso inapropiado puede tener efectos secundarios indeseables.

A nivel mental, la niacina es casi indispensable ya que su deficiencia puede causar pelagra, un trastorno que afecta la salud mental, y se manifiesta en síntomas como ansiedad, depresión y alucinaciones.

¿Qué pasa si tomo mucha biotina? Estos son los efectos secundarios de una sobre dosis de vitamina B7

Además, los suplementos de niacina pueden ayudar en el tratamiento de algunos casos de esquizofrenia.

“La niacina puede ayudar a proteger el cerebro y las células nerviosas del estrés, por lo que podría ayudar con la memoria y las habilidades cognitivas”, destaca la especialista.

Mientras que en lo que respecta a la piel, la nicotinamida, una forma de niacina, gana popularidad por sus propiedades protectoras frente al daño solar y su potencial para reducir el riesgo de cáncer de piel.

“Puede ayudar a la piel a repararse a sí misma después del daño de los rayos UV del sol”, afirma la doctora.

La niacina puede aliviar los síntomas de enfermedades inflamatorias de la piel. Foto: Archivo.

Zumpano señala que tanto la nicotinamida en suplementos orales como la niacinamida en aplicación tópica también pueden aliviar los síntomas de enfermedades inflamatorias de la piel, como el acné, rosácea o enfermedades autoinmunes.

Sin embargo la experta no recomienda dejarle todo el trabajo a los suplementos de niacina. Señala que, pese a sus beneficios, hay que usar protector solar porque aún no hay suficiente evidencia que respalde el poder de esta vitamina para prevenir cáncer de piel.

“Usar protector solar a diario sigue siendo la mejor manera de evitar el envejecimiento prematuro de la piel y el cáncer de piel”, precisa.

Nutrióloga enumera la lista de frutas y verduras con mayor carga tóxica por los agroquímicos y explica cómo limpiarlos

¿Qué alimentos contienen niacina?

La niacina se encuentra en una variedad de alimentos. Las mejores fuentes incluyen carnes como el res, pavo y pollo, así como pescado, como el salmón y el atún.

Otros alimentos que aportan niacina son el arroz, los cacahuetes, los cereales fortificados y las papas.

El salmón contiene niacina. Foto: Freepik.

¿Qué cantidad de niacina se necesita?

La cantidad diaria recomendada de niacina varía según la edad y el sexo.

Para los adultos y niños mayores de 4 años, el valor diario se establece en 16 miligramos (mg).

Sin embargo, el sitio web antes mencionado proporciona una recomendación más específica basada en edad y etapa de vida.

¿Qué pasa si tomas acetaminofén cuando consumiste alcohol? Posibles efectos secundarios y cómo afecta al hígado

Señalan que en el caso de las mujeres mayores de 14 años deben consumir 14 mg, mientras que los hombres de la misma edad requieren 16 mg.

Durante el embarazo, la cantidad recomendada aumenta a 18 mg y a 17 mg en el caso de las mujeres en periodo de lactancia.

Para los niños, las dosis varían desde 4 mg en el caso de los más pequeños (7 a 12 meses) hasta 12 mg para los de 9 a 13 años.

(I)

Te recomendamos estas noticias