A pesar de que en el año 2002 se detuvo la transmisión endémica del sarampión en las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirma que un brote de esta enfermedad en 2013-2015 hizo que el proceso se retrasara.

Se calcula que la dosis de la vacuna para prevenir el sarampión evitó las muertes de 17.1 millones de personas en el mundo entre los años 2000 y 2014, significando un descenso del 79% en las defunciones. Sin embargo, esta enfermedad sigue circulando en algunas regiones del planeta: hasta el 29 de febrero de 2024 se han confirmado 55 casos en seis países de las Américas.

Publicidad

Los primeros síntomas aparecen entre los 8 y los 12 días después de la infección. Foto: Aleksandr Pykhteev

¿Qué es el sarampión?

El sarampión es una enfermedad viral que además es muy contagiosa, pues se transmite a través de las gotículas provenientes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas. Los principales afectados son los niños, explica la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los primeros síntomas aparecen entre los 8 y los 12 días después de la infección, estos son: fiebre alta, secreción nasal, enrojecimiento de los ojos y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. La erupción cutánea comienza en la cara en el cuello varios días después y se irá extendiendo gradualmente al resto del cuerpo.

Publicidad

Un menor de edad recibió atención médica tras vacunación contra la poliomielitis, la rubeola y el sarampión, en Quito

Hasta el momento, no existe un tratamiento específico para curarlo, la mayor parte de los pacientes se recuperan en 2 o 3 semanas, pero hay que tener en cuenta que el sarampión causa complicaciones graves como la ceguera, la encefalitis, diarrea intensa, infecciones en el oído y neumonía. Lo mejor siempre será vacunarse para prevenirlo.

¿Por qué está resurgiendo el sarampión en el mundo?

Que haya más incidencia de sarampión en Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo se debe, según The Conversation a que la cobertura de vacunación ha disminuido en los últimos años. Solo en 2022, los casos confirmados de esta enfermedad subieron un 18%, mientras que las muertes, un 43%.

La alerta epidemiológica fue activada por la OMS, ya que en 2023 estos números han crecido. Afectando principalmente a países como Yemen, India, Etiopía, Estados Unidos y Europa.

(I)

Te recomendamos estas noticias